ISBN 0124-0854
N º 78 Mayo de 2002
Por lo general las visiones utópicas del futuro se han dividido en dos campos filosóficos: el esquema reversionario, que plantea la conveniencia de regresar a los ambientes naturales, y el de los tecnófilos, quienes han abrazado la esperanza de un nuevo orden de vida totalmente nuevo, donde la ciencia y la tecnología dominen de manera permanente las fuerzas de la naturaleza. Para los tecnófilos actuales, el progreso podrá lograrse a través de la digitalización de datos. Gracias a la computadora personal, millones de personas tendrán acceso a la información de todo el mundo, convirtiéndose así en ciudadanos del ciberespacio.
Este ideal se percibe como una meta más viable a partir de la expansión del ciberespacio, que puede dirigir hacia la conformación de una inteligencia colectiva. Pierre Lévy señala que las nuevas tecnologías de la información podrán ayudar a crear una circulación digital del saber. Partiendo de un análisis antropológico, muestra que el ciberespacio es un espacio del saber, creado a partir de la comunicación abierta, sin límites geográficos y donde es posible la interacción en tiempo real. Pero todo esto tiene su lado oscuro. Debido a la libertad de la que hablamos, algunos países han intentado evitar el acceso de sus ciudadanos a la tecnología que les permitiría ingresar al ciberespacio. Otros gobiernos, con fines diferentes, están intentando controlar la información que fluye
por Internet. En Estados Unidos se han escuchado voces que indican la necesidad de controlar la documentación erótica o pornográfica que hay en la red. En contraposición a acciones como éstas, los hackers opinan que el acceso a la información debe ser libre, se toman ese derecho por su cuenta y se dedican a navegar por la redes de computadoras y a penetrar las bases de datos y los sistemas informáticos de todo el orbe. Debido a lo difícil que es diferenciar las actividades de crackers y hackers, muchas veces a éstos últimos se les atribuye actividades delictivas en la red, del robo y destrucción de información. Sin embargo, los hackers se han planteado una ética que pretende liberar la información, antes que realizar acciones ilícitas. La idea de ética hacker es formulada por vez primera en el libro de Steven Levy publicado en 1984( Hackers: heroes of the computer revolution), donde señala que:
• El acceso a las computadoras debe ser ilimitado y total.