ISBN 0124-0854
N º 78 Mayo de 2002 órganos o sistemas fisiológicos humanos).
La cibercultura puede ser entendida como un proceso de digitalización del mundo, que permite nuevas formas de control sobre el planeta, así como nuevas posibilidades de poderosos vínculos entre seres humanos, naturaleza y máquinas. La cibercultura es la cultura de la producción informativa.
En lo que se concibe como un mundo digitalizado, las manifestaciones culturales humanas( música, cine, fotografía, entre otras) pueden analizarse y sintetizarse porque todas las percepciones del mundo son digitalizadas. Este proceso que experimenta el universo cultural a través del digitalismo-es decir, la sustitución de lo analógico- es lo que alimenta la cibercultura. La cibercultura, al ser un movimiento cultural alternativo, ha provocado grandes innovaciones en cuanto al modo de tratar, manejar y difundir la información, y sobre todo ha implicado una mayor democratización en el manejo de la misma a nivel intemacional. El estilo de vida cibercultural ha implicado una proliferación de comunidades virtuales, las cuales basan su teoría y praxis en los principios de libertad, igualdad y fraternidad, conceptos que han sido, en diferentes perspectivas, los ideales de diversas utopías,
movimientos anarquistas y revoluciones, entre ellas la llevada a cabo en 1789 en Francia. Las comunidades virtuales pretenden potenciar un ambiente de democracia, educación, ciencia y vida intelectual donde prevalezca la libertad de expresión, la tolerancia y la diversidad cultural. Los grupos que luchan por tales ideales tienen sus orígenes en la contracultura, fenómeno social, especialmente juvenil, surgido en las sociedades capitalistas. La contracultura nace hacia 1950 en Estados Unidos y se basa en la adopción de modelos culturales alternativos( con raíces en el pensamiento libertario, el surrealismo y pensadores como Nietzsche, Reich o Marcuse) que se oponen al contexto establecido por la cultura dominante, sin llegar a propugnar la barbarie o ausencia total de cultura; supone un rechazo u oposición al establishment cultural y ofrece una opción ante los modelos conservadores. Ejemplos concretos de este fenómeno son los movimientos beat, hippie y cyberpunk. Vinculados con tales movimientos, se encuentran los grupos de hackers, cypherpunks y zippies, entre otros, quienes manifiestan concepciones diversas sobre el flujo de la información digital a través de las redes..