Agenda Cultural UdeA - Año 2002 AGOSTO | Page 4

ISBN 0124-0854
N º 81 Agosto de 2002 conflicto de funciones en torno a su participación en el deporte competitivo, el atletismo y el ejercicio físico. Creen que a las mujeres les preocupan los efectos de la actividad física sobre su feminidad. Se podría pensar que en el mundo actual de actitudes liberales, las imágenes sociales, las definiciones y las expectativas de las atletas no deberían entrar en conflicto con el concepto de ser femeninas. En“ Role conflict and the female athlete”,( Journal of Applied Sport Psychology, 3. 1991), Allison señala que en realidad es el ideal femenino victoriano( caracterizado por sumisión, gracia, belleza y pasividad), lo que entra en conflicto con las imágenes ideales del deporte competitivo( agresividad, fuerza, firmeza de carácter y éxito personal).
Las actividades deportivas menos apreciadas por las mujeres son aquellas que consisten en tratar de doblegar físicamente al adversario mediante el contacto físico.
Como resultado, las atletas se encuentran en una situación en la que no pueden ganar. Si son competitivas y tienen éxito en el deporte, si demuestran un comportamiento semejante al de los atletas masculinos y si son tildadas de poco femeninas, se arriesgan a padecer un conflicto de funciones y una pérdida de bienestar físico y mental.
Numerosas investigaciones ofrecen datos en apoyo del concepto de que la participación en el deporte competitivo y las ideas sobre feminidad no son compatibles. Por ejemplo, en Adolescence( 1988), Kane comprobó que ser un atleta era una baza importante para los estudiantes varones de enseñanza secundaria y al mismo tiempo la actividad menos valorada para las estudiantes mujeres. Las mujeres participantes en deportes por equipos eran menos estimadas que las participantes en deportes individuales como golf o tenis, deportes muy
Concurso de florete en Amsterdan en 1928( Tomado de: Revisa Olímpica XXVI-15)
apropiados para la actividad física de muchachas y mujeres.
El concepto del conflicto de funciones, en tela de juicio
Investigando el conflicto de funciones en las mujeres deportistas, Sage y Loudermilk afirman en Research Quaterly( 1979) que sólo el 20 % de las atletas incluidas en la muestra
percibían ese conflicto y que
Allison señala que en realidad es el ideal femenino victoriano( caracterizado por sumisión, gracia, belleza y pasividad), lo que entra en conflicto con las imágenes ideales del deporte competitivo( agresividad, fuerza, firmeza de carácter y éxito personal).