ISBN 0124-0854
N º 71 Septiembre de 2001 era , decide exiliarse y pasar el resto de sus días combatiendo en tierras musulmanas a favor de unos u otros reyes ; únicamente volverá a incorporarse el Cid a las armas castellanas cuando se produce el segundo desembarco en la Península Ibérica del Almorávide Yusuf ; entonces sí interviene en la Batalla de Sagrajas , junto a muchos otros reyes de taifas , porque lo que representaba la llegada de los almorávides era , ni más ni menos , lo que , salvando las distancias , hoy llamamos integrismo .
En los dos extremos del Islam , en Irán y en la Península Ibérica , por obvias razones de alejamiento geográfico , habían florecido las flores de la libertad . No se estaba sujeto a la ortodoxia de Bagdad o a la ortodoxia de Damasco , como sí lo estaban las regiones mucho más cercanas a estas dos ciudades , y eso fue lo que permitió en Irán y en la Península Ibérica el florecimiento del Islam en libertad ; un Islam en el que se podía beber vino , un
Islam en el que se podían componer poemas a la amada , un Islam sensual , un Islam pagano en el mejor sentido de la expresión , y un Islam libre en el que florecieron toda clase de gnosticismos , toda clase de pensamientos místicos , toda clase de pensamientos libertarios .
Yo creo que la parábola del Cid nos propone un ejemplo que deberíamos tener muy presente en un momento como éste , en el que España ha renunciado a su soberanía para cederla a los mercaderes de Europa .
El otro momento inevitable que tengo que evocar aquí para hablar del Islam español es el de la Escuela de Traductores de Toledo . Como sabéis todos , esta escuela tiene dos grandes momentos . Uno se produce en las primeras décadas del siglo XII bajo la férula de Alfonso VII , y el segundo a mediados del siglo XIII bajo Alfonso X “ El Sabio ”. A mí me produce mucha risa cuando se habla de si España debe estar presente o no en Europa … ¿ En qué Europa debe estar presente España ? ¿ En la Europa de los mercaderes , en la Europa que está convirtiéndose en un monstruoso castillo de insolidaridad respecto a los seres humanos y respecto al resto del mundo ? ¿ En la Europa de Maastricht o en la Europa de Beethoven , en la Europa de Miguel Ángel , en la Europa de Leonardo , en la Europa de Velázquez , en la Europa de Cervantes ? En esa Europa que de verdad puede interesarnos no tenemos que integrarnos porque la hemos hecho
nosotros ; esa Europa existe gracias a la Península Ibérica y existe , mejor dicho , gracias a esa Escuela de Traductores de Toledo que , para mí , es el momento estelar de la Historia de España . Durante los siglos XII y XIII , sabios judíos , sabios musulmanes y sabios cristianos , en perfecta armonía , en perfecto equilibrio , en perfecta compatibilidad , se sientan juntos aprovechándose de una atmósfera de tolerancia como nunca ha vuelto a producirse en la historia de este país , y se dedican a traducir al latín y a veces a las lenguas romances , todos los clásicos del pensamiento judío y árabe , donde se habían refugiado Platón , Plotino , Aristóteles , todo el pensamiento greco-latino que había sido olvidado por Europa ; los traductores de la Escuela de Toledo recuperan esos textos , los incorporan a través del latín al acerbo europeo y eso es lo que permitirá , andando el tiempo , dar origen a la gran eclosión del Renacimiento y después la gran eclosión de las Nacionalidades .
No existiría Europa sin la Escuela de Traductores de Toledo y es , por tanto , grotesco que a estas alturas se nos hable de la necesidad de integrarnos en ella . Gracias a la Escuela de Traductores el pensamiento de hombres como Abd-El-Aziz , como Costa Ben-Luca , como Al Fergan ,