Agenda Cultural UdeA - Año 2001 SEPTIEMBRE | Page 21

ISBN 0124-0854
N º 71 Septiembre de 2001
Mi gratitud también al mundo islámico por la poesía arábigo-andaluza , que es la que ha permitido el florecimiento , por ejemplo , de la generación del 27 sin ir más lejos . No hubieran existido todos esos grandes poetas españoles sin el precedente de la poesía arábigo-andalusí , que no fue descubierta , pero sí traducida , estudiada y puesta en órbita por Emilio García Gómez . Y gratitud por todo lo que es la visión del mundo de Al Andalus . Gratitud igualmente , por la Escuela de Traductores de Toledo , gracias a la cual nació , entre otras cosas , ese concepto de Europa , ahora tan discutido , y del que hablaré brevemente en el transcurso de esta intervención .
(…) Gratitud porque el Islam – y los que hemos nacido y vivido en el seno del judeocristianismo sabemos hasta qué punto puede ser importante esto – nos ha dado el ejemplo , nos ha marcado la pauta , nos ha
tanto ese concepto como en la Península Ibérica . señalado el camino de una religión sin iglesia , de una religión sin liturgia o apenas liturgia , y , en fin , por tantas otras cosas .
Suelo decir que algún día tendré que escribir , inevitablemente , un libro sobre el Islam ; no sería un libro erudito , ni un ensayo filosófico ; sería un libro vivencial y ya sé cómo se va a llamar ese libro . Llevará el título , en lengua árabe , de tres palabras , por lo tanto , de tres conceptos que definen y delimitan perfectamente lo que es la peculiar filosofía , la peculiar manera de enfrentarse a la existencia que tiene el Islam ; esas tres palabras son : Insha ' Allah ( Si Dios quiere ), Boukra ( Mañana ), Shuai-Shuai ( Despacito )... Yo creo que al mundo de hoy , islámico y no islámico , le vendría bien asimilar estos tres conceptos y aplicarlos .
(…) Creo que inevitablemente me tengo que referir , puesto que estamos en España , en la Península Ibérica , en el Imperio de Occidente , puesto que estamos en Al Andalus , me tengo que referir a ese fenómeno sin parangón en la Historia Universal que fue el Islam en España . Y querría empezar evocando la figura del prototipo del guerrero ibérico , evocar la figura de Rodrigo Díaz de Vivar , El Cid , que , como sabéis todos , se llama así por palabra árabe y no castellana : Sidi ( Señor ). La mayor parte de lo que sabemos sobre el Cid es gracias a las crónicas árabes . El Cid que pasa por
ser el gran paladín de lo castellano , de lo centrípeto de la España profunda judeo-cristiana , era , sin embargo , un individuo que pasó a la historia gracias a los árabes . Fueron los árabes los que recordaron su memoria y los cristianos recogieron esta memoria precisamente de las crónicas árabes . A mí me fascina el Cid porque es la figura del caballero mozárabe . Cuando estaba escribiendo la Historia Mágica de España , me hice hacer en caracteres kúficos un tarjetón que coloqué en la puerta de mi casa donde decía “ Fernando Sánchez Dragó Al-Muzarabi ” ( el mozárabe ). Bueno , no hacía sino repetir lo que muchos siglos antes había hecho ese compatriota mío y vuestro que fue Rodrigo Díaz de Vivar .
Hay un momento , dramático , en la Historia de España , porque es quizás cuando por primera vez y con más virulencia se plantea esa antinomia que es la tradición y el plagio . El primer momento en que de una manera drástica se rompe con la tradición ; me estoy refiriendo al reinado de Alfonso VI , el rey que se casa en cinco ocasiones y todas ellas con infantas francesas ; el rey que conquista Toledo ; el rey bajo cuya férula se exilia el Cid de las tierras cristianas y pasa el resto de su vida guerreando en tierras de moros y sirviendo siempre a reyes moros , no a reyes cristianos . ¿ Por qué sucede esto ? Sucede porque en Francia y en Italia , la Roma de la época no podía tolerar la gran herejía que