ISBN 0124-0854
N º 71 Septiembre de 2001
2 . Oración ( Salat ) en dirección a la Meca ( alquibla ) cinco veces al día ( Sura 2:144 ).
3 . Caridad ( Zakat ): Compartir cierto porcentaje de los ingresos y el valor de alguna propiedad con los pobres ( Sura 24:56 )
4 . Ayuno ( Saum ) durante el mes de Ramadán , para sentir el hambre de los desposeídos ( Sura 2 : 183-185 )
5 . Peregrinación ( Hayy ): Una vez en la vida todo fiel debe viajar a la Meca ( Makkah ). Las únicas excepciones permitidas son la extrema pobreza y la enfermedad ( Sura 3:97 ).
La dogmática es sencilla y las creencias básicas aparte del credo constituyen simplemente actos de fe : creer en los ángeles , los profetas , la omnisciencia de Allah , la resurrección y el juicio final . En el Islam no existen sacerdotes por mandato expreso del Profeta (“ No habrá monjes en el Islam ”). Aunque posteriormente se formó un cuerpo de doctores de la ley y predicadores ( Mollahs ) que conforman en la práctica una casta sacerdotal .
El espacio para el culto y la vida comunitaria es la mezquita ( Masjid ), donde el imam ( laico honorable entre los sunnies ) dirige las oraciones y el almocrí lee el Corán . El viernes es el día de descanso , cuando se asiste a la oración solemne del medio día y se escucha un sermón pronunciado por el Imam desde el púlpito ( mimbar ).
Entre los chiítas , los rituales y el papel del clero varía en relación con los sunníes . Básicamente hay disputa en lo referente a la
sucesión del profeta y al liderazgo de la comunidad Musulmana ( Umma ). Los chiítas postulan que sólo los descendientes del Profeta ( a través de Alí y Fátima ) pueden ejercer legítimamente el gobierno y revelar el contenido oculto del Corán ( batin ); así mismo el Immamato es una institución que prácticamente concede un gran poder al clero de ascendencia sagrada ( sayyids ), lo que da lugar a los famosos Ayatollahs ( Signos de Alláh ) que gobiernan actualmente Irán . Los sunníes , en cambio , aceptan el liderazgo de cualquier persona honesta elegida por el pueblo musulmán , y se atienen estrictamente a las fuentes tradicionales de autoridad .
Las Fuentes de la Autoridad
Existen tres fuentes de autoridad fundamentales :
1 ) El Corán : Increado y revelado ( wahy ) a Muhammad por Allah o a través del ángel Gabriel ( Jibril ). Está formado por 114 suras ( capítulos ), divididos en 6.239 aleyas ( versículos ). Hay dos tipos de suras : las mequies ( místicas ) y las medinesas ( legales y políticas ). El árabe es la lengua del Corán y éste se debe leer exclusivamente con ella , por lo que las traducciones son mal vistas y se tolera su uso solamente para fines pedagógicos . Para la interpretación del Corán está el Tafsir ( comentarios del libro sacro ).
2 ) Hadiz-Sunna : Son las tradiciones ( Sunna ) referidas a los actos , dichos y aprobación silenciosa
( taqrir ) del Profeta , reunidas en colecciones llamadas Hadiz . También se incorporan acciones y dichos de los “ Compañeros del Profeta ” ( los primeros Califas y mártires ). Los Chiítas tienen sus propias colecciones incluyendo las máximas de los Imams .
3 ) La Shariah es la ley que sustenta el derecho ( fiqh ) y su jurisdicción afecta todos los aspectos de la existencia ; por ello es la única constitución válida para un estado formalmente islámico , aunque integristas y reformistas divergen en los modos y grados de su aplicación . En el seno del Islam , los grandes debates no interesan a la teología ( kalam ) sino a la jurisprudencia : se debe decidir hasta qué punto conviene emplear el criterio racional para interpretar la Shariah . A pesar de que hasta ahora prevalece la tendencia que sostiene la suficiencia del Corán y las Sunna , otros sostienen que es necesario el discurso racional para resolver nuevos problemas .
La historia y los textos islámicos reflejan un uso constante del cambio y la reinterpretación , pero sin menoscabar nunca el dogma . La tradición posee principios que propician la flexibilidad y la elección racional : el juicio independiente ( Ijtihad ), la consulta ( Shura ) y el consenso ( Ijma ). Al provenir de Allah la racionalidad y la libertad , es lícito emplearlas . Aunque , obviamente , algunos jurisconsultos ( alfaquies ) y eruditos religiosos ( ulama ) prefieren su propia versión de la tradición para su provecho y el de sus amos .