ISBN 0124-0854
N º 72 Octubre de 2001
Las obras de juventud de Joaquín Rodrigo se caracterizan por un delicado lirismo personal , colores orquestales a veces muy atrevidos y un vocabulario armónico que recuerda a Ravel y a Granados , entre otros . Estas características , y otras más , se confirmarían y desarrollarían a lo largo de los años de estudio con Paul Dukas . Vale mencionar que la ceguera de Rodrigo no le impidió escribir música , ya que se valía de su piano y de una máquina braille .
En París conoce a Victoria Kamhi , pianista de cualidades excepcionales , con quien se casaría en 1933 ; ella se convirtió en compañera inseparable , y compartió su trabajo , su gloria , su vida .
El estreno del Concierto de Aranjuez , en Barcelona , el 9 de noviembre de 1940 , significó el punto de partida para el reconocimiento de la carrera del gran compositor , hombre tímido , ameno conversador y amigo de sus amigos ; esta obra , escrita para guitarra y orquesta en París en 1939 , evoca el ambiente de finales del siglo XVIII de Aranjuez , pequeño municipio cercano a Madrid . La melodía transforma en sonidos los recuerdos de Joaquín Rodrigo cuando paseaba por los jardines de Aranjuez , acompañado de Victoria Kamhi , quien le describía y le desmenuzaba- los colores y las texturas . Impresiona cómo Rodrigo pudo retener en su memoria las imágenes tan fieles de una comunidad que jamás pudo ver . Tal vez ahí resida el secreto del éxito de la obra : en su capacidad de recrear paisajes acústicos y remecer el mundo afectivo de quien lo escuchara . Cristóbal Gussin atribuye el impacto de este concierto a que “ fundamentalmente Joaquín Rodrigo logró llevar la guitarra a un lenguaje sinfónico . No hay quién no recuerde esta melodía preciosa , especialmente el segundo movimiento . El concierto está incorporado al acervo español , sin distinguir que sea clásico o popular ”. Quizás , debido a esta cualidad , fue la pieza más escuchada y vendida en el siglo XX en toda España , y superó a
canciones de música pop y rock , según una lista publicada en Madrid por la Sociedad General de Autores y Editores . Sin embargo , durante su vida , Rodrigo compuso alrededor de 26 piezas para guitarra , con lo que contribuyó -sostienen los entendidos- a dignificar la guitarra como instrumento . Paradójico , porque Rodrigo tocaba sólo piano . Del mismo modo vale decir que no hay escuela de guitarra donde no se considere ese concierto enaltecedor como ejemplo para la perfección interpretativa .
Dentro del gran número de obras que escribió también se destaca La Fantasía para un Gentil Hombre , una de las piezas más sobrias y elegantes de Rodrigo , dedicada al guitarrista Andrés Segovia -uno de sus grandes amigos- , estrenada en San Francisco , Estados Unidos , el 5 de Marzo de 1958 . Rodrigo compuso en todos los géneros y estilos ; llevó a la música ballets y películas , y escribió canciones , zarzuelas , piezas vocales para piano y orquesta .
El maestro Joaquín Rodrigo , fallecido en julio de 1999 , dejó un legado de sensibilidad , sencillez y belleza . Fue un genio de la música . Y como tal se destacó por su gran humildad . Con sorprendida modestia recibió cada una de sus distinciones . Cuando en 1996 le anunciaron el Premio Príncipe de Asturias , el compositor exclamó : “¿ Y a mí por qué …?”.
Son muchos los homenajes que en el año de su centenario rinden en su patria y el mundo a Joaquín Rodrigo , con concursos de composición e interpretación , seminarios y conciertos , y precisamente el 22 de noviembre , en el Auditorio Nacional de Música de Madrid con la Orquesta y Coro Nacional de España , se ofrecerá el concierto conmemorativo con el siguiente programa : Música para un códice salmantino , Concierto serenata para arpa y orquesta , Cuatro madrigales amatorios , Ausencias de Dulcinea , y Cántico de San Francisco de Asís .