Agenda Cultural UdeA - Año 2001 JUNIO | Page 14

ISBN 0124-0854
N º 68 Junio de 2001 cambiaron a la música que era característica de su ambiente, como perpetuadores y adaptadores, no como creadores, y con instrumentos típicos de cada localidad; así como en sus cuentos folklóricos, para los cuales prestaban motivos del folclor de otros países por donde viajaban dándoles un colorido gitano. Su habilidad natural para interpretar e improvisar la música, rápidamente se conoció en toda Europa.” 7
Entre los admiradores de la
música
gitana
se
encuentran
grandes
personalidades de la música
como
el
húngaro
Franz
Liszt.
“ Liszt se hizo entusiasta campeón de ella en su libro Des bohémiens et deleur musique. Alaba igualmente al público de su país por haber permitido al cíngaro el completo desarrollo de sus dotes: sin los húngaros, ¿ qué habría sido del artista bohemio...? El arte bohemio pertenece pues a los húngaros, como un hijo a su madre, pues sin ellos, no habría existido Hungría >>” 8
7
Fraser, ibidem
8 de Vaux de Foletier, 1974: 136
El manejo del cuerpo de los gitanos cirqueros y sus contorsiones y malabares, son producto del ancestro hindú. Desde siempre han sabido ejercitar sus cuerpos para llegar a una buena flexibilidad y agilidad, comenzando el proceso desde la infancia.
Los ensambles o grupos de música gitana de los países Balcanes, generalmente son dirigidos por un violinista virtuoso, el cual marca los tiempos de cambio entre las armonías.
“ En los Balcanes, los músicos gitanos son conocidos como Lautari( violinistas en Rumano). Los ensambles son llamados tarafuri y debe interpretar muchos tipos de música, en su amplio repertorio, para complacer al variado público, que asiste desde diversas poblaciones a las reuniones familiares.” 9
Cuando los gitanos entran en la península Ibérica a mediados del siglo XV, su arte se fusiona con las manifestaciones locales y se da origen al flamenco.
“ Poco a poco, en el siglo XIX, se impuso el arte flamenco, arte andaluz, pero en gran parte gitano, con el cante jondo u hondo como base. Los musicólogos españoles reconocen en él, con una tradición propiamente andaluza,
9
Pixton, 1997: 5 elementos orientales, moriscos y hebraicos, que los gitanos, orientales a su vez de origen, han absorbido.” 10
Danza
“ Si la música de los cíngaros es sobre todo una música instrumental en Hungría y una música vocal en Rusia, entre los españoles se halla en estrecha relación con la danza.” 11
Desde su origen hindú, las técnicas corporales se ven representadas en la cultura gitana en sus expresiones lúdicas como el manejo del cuerpo para todas sus actividades y especialmente en la danza, la cual llega a su máxima expresión en España.
“ En España, el baile gitano solía ser un elemento de las fiestas religiosas, de los jolgorios populares o de las diversiones privadas. Las bailarines se contentaban, las más de las veces, para acompañarse, con panderetas y castañuelas, o también simplemente con palmas y taconeos.” 12
Circo
Los gitanos en sus largas travesías en carretas y haciendo sus presentaciones en diferentes lugares como forma de sustento, incorporaron la idea de ese circo viajero que entra en desfile a los pueblos donde llega y que trabaja en relación cercana con los
10 De Vaux de Foletier, 1974: 141 11 De Vaux de Foletier, ibidem
12
De Vaux de Foletier, 1974: 145