ISBN 0124-0854
N º 68 Junio de 2001 caballos y con osos. Esta parte del circo es la que no se hereda del circo romano, el cual era un circo estático, donde participaban fieras como leones y tigres, y gladiadores.
El manejo del cuerpo de los gitanos cirqueros, para sus contorsiones y malabares es producto del ancestro Hindú. Desde siempre han sabido ejercitar sus cuerpos para llegar a una buena flexibilidad y agilidad, comenzando el proceso desde la infancia.
“ Hay griegos modernos que creen que el gitanismo es uno de los más hondos aportes a sus nacionalidades. Y que acaso los ilotas, los proletarios, los esclavos helénicos eran, en gran parte, gitanos. Asiáticos de las costas del Malabar.” 13
La Universidad, un espacio para la diversidad: Semana de la cultura gitana
La situación que vive el mundo en la actualidad a nivel de grandes conflictos sociales y políticos, como la deshumanización provocada por un desarrollo tecnológico desequilibrado, crea la necesidad de volcar nuestra atención hacia pueblos cuya forma de vida es un desafío a la globalización y a la homogenización cultural en el mundo; quienes a pesar de las dificultades y la persecución permanentes a través de su historia han permanecido fieles a sus tradiciones – las cuales
13
Ribera, 1971: 64 aunque parecen una forma de vida simple-, resumen un largo recorrido por el mundo antiguo, desde la India hasta España, durante más de mil años. En este viaje, el pueblo gitano se ha mezclado con muchos grupos culturales de diferentes países, y aunque han incorporado algunas costumbres exógenas dentro de su cultura, se siguen diferenciando de los demás y llevan su cultura auténtica y con orgullo. El pueblo gitano y sus costumbres representan para los románticos el ideal anhelado del desapego y la libertad. Sus vidas trascurren entre la alegría de la fiesta que nunca termina, la errancia, el nomadismo, la aventura, el desubique; son seres desadaptados que no se hallan sino en el camino, como las aves migratorias.
Los gitanos tienen mucho que enseñarnos a los occidentales. Viajan por el mundo ligeros de equipaje, llevando a las diferentes poblaciones no más que su espíritu a través de su música y danza. No conocen la palabra guerra en su idioma Romaní, su legado no es ni ser guerreros ni terroristas. Su cultura no ha sido basada en miedos y perjuicios de los demás como otras naciones que crearon fronteras para protegerse y cortaron la libertad de movimiento.
Han sobrevivido al rechazo, persecución y perjuicios en su contra por cientos de años e inclusive al genocidio Nazi que casi los extermina y aún siguen cantándole a la humanidad.
“ Desde el punto de vista antropológico, en el sentido técnico-jurídico, los romaníes son una nación por tener un idioma y una cultura en común. Los gitanos como nación sin tierra, representan en carne y hueso el concepto más moderno y adecuado para nuestra época de Internet, donde para proclamarse nación no es necesario ser Estado.” 14
La Unión Romaní Internacional y la Unión Romaní de Colombia buscan informar a la comunidad general sobre su cultura y ganar espacios de participación democrática en los países en que se encuentran radicados, ya que no han gozado de los derechos de la ciudadanía en general.
“ Todavía hoy en día los gitanos son considerados como advenedizos o extranjeros en Colombia, lo que ha impedido que se valoren los aportes que han realizado al proceso de conformación de la nacionalidad colombiana. Ello explica, en parte, las razones por las cuales las disposiciones legales y constitucionales referidas a los grupos étnicos que viven en el país no se han hecho extensivas al pueblo gitano como debiera hacerse con este pueblo de origen indio del que, por su proyección trasnacional, puede decirse, sin lugar a dudas, que también es americano y colombiano.” 15
En diciembre de 1998, cerca de ocho mil gitanos,
14
Periódico El País, 2000
15
Memorias- IX Congreso de Antropología en Colombia, 2000: 117