ISBN 0124-0854
N º 68 Junio de 2001 de pertenencia por la misma.
En el año 2001, el programa inicia su implementación en las region. es donde la Universidad tiene sus sedes: Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente, Suroeste y Urabá. El propósito es generar procesos de desarrollo que aporten a la regeneración del tejido social, enmarcados y respaldados en el papel que la Institución debe jugar en la sociedad a la que se debe y pertenece. Cada sede cuenta con la presencia de dos guías, estudiantes de las mismas seccionales, quienes tienen la misión de contribuir a la dinamización y promoción cultural de la Universidad y de las regiones, propiciando espacios artísticos, creativos y de comunicación en los cuales se pueda reconocer y valorar la diversidad cultural, teniendo en cuenta factores ideológicos, religiosos, políticos y étnicos propios de cada contexto.
Para emprender esta tarea, los guías recibirán un proceso de capacitación permanente en temas relacionados con la cultura y sus diferentes expresiones, entre ellos: memoria cultural, patrimonio cultural, historia regional, sistemas de comunicación, entre otros.
Este proceso, de largo aliento, estará respaldado por profesores de diferentes unidades académicas de la Universidad, y, de manera muy especial, por la Dirección de Regionalización, que acompaña el desarrollo de las actividades.
Uno de los pilares fundamentales del trabajo que emprenderán los guías en las regiones será la gestión cultural, como herramienta que les permita crear, comprender y
Los guías culturales que desarrollan su trabajo en la ciudad universitaria, le aportan de manera fundamental al proyecto, pues sostienen una comunicación y una relación permanentes con los guías regionales, generando intercambios de experiencias, y, lo más importante, propiciando diálogos que acompañan, potencian y dinamizan su experiencia común: ser guías culturales de la Universidad de Antioquia. viabilizar procesos que expresen las formas de relación y comunicación cotidiana. Este trabajo exige pensar la cultura desde una amplia perspectiva, que se expresa por medio de las artes y las letras, pero que también, hace referencia a los modos de vida, las historias, los sistemas de valores, es decir, todo aquello que llena de sentido las diferentes relaciones que el hombre establece consigo mismo, con otros hombres y con el universo. Esta visión pluralista permitirá reconocer lo propio como aquello que nos hace similares, pero que sólo cobra vida cuando logramos reconocer lo extraño y lo diferente.
En este sentido, la Universidad abre nuevas ventanas a través de las cuales podemos reconocernos y reconocer lo que está fuera del claustro académico, pero presente en un mismo departamento y en un mismo país; sólo estas miradas de carácter local, regional y universal nos permitirán seguir desarrollando el proyecto universitario que nos convoca y que debe construir, de manera permanente, puentes que lo comuniquen con la sociedad.
De igual manera, los guías culturales que desarrollan su trabajo en la ciudad universitaria, le aportan de manera fundamental al proyecto, pues sostienen una comunicación y una relación permanentes con los guías regionales, generando intercambios de experiencias, y, lo más importante, propiciando diálogos que acompañan, potencian y dinamizan su experiencia común: ser guías culturales de la Universidad de Antioquia.