Agenda Cultural UdeA - Año 2000 AGOSTO | Page 6

ISBN 0124-0854
N º 59 Agosto de 2000 ceremonia a que estaba destinada . Cuando una aristocracia inteligente lo invitaba a hacerlo , escribía finos madrigales , canciones , pastorelas , al gusto del día . A la hermosa dama que teñía el laúd o el clavicémbalo , dedicaba preciosas páginas concebidas para el instrumento . Para ganar dinero , escribía óperas , probando sus fuerzas tanto en lo trágico como en lo bufo . Y , cuando había que hacer bailar a la gente , de sus alforjas sonoras sacaba chaconas , pavanas , zarabandas , minuetos y hasta unas “ moriscas ” que , en su época , respondían a algo así como la “ música pop ” de hoy … De todo escribía nuestro compositor , sin creer que se rebajaba cuando , en un caso determinado , se tratara de producir música agradable o de un estilo ligero . Todo estaba en escribir lo mejor posible , observando , en cualquier oportunidad , las mejores reglas del arte . Nunca se preguntó Mozart
si sus deliciosas “ Contradanzas ” eran cosa de música popular ; tampoco el muy docto Martini cuando puso música al Plaisir d ´ amour de FIorian , sin poder imaginarse , desde luego , que su canción estaría presente todavía , dos siglos después , en la memoria de todos los franceses . Antón Diabelli , aunque muy especializado en la música religiosa , no creía rebajarse al componer un “ Vals ” sobre el cual escribiría Beethoven las monumentales “ Variaciones ” que tan alto lugar ocupan en su obra .
Pero una cierta jerarquización de la música se va advirtiendo en Europa en la segunda mitad del siglo pasado , ante el creciente favor que conocen la opereta y la llamada “ música de salón ” - término inconcebible para un Monteverdi , un Couperin , para quienes “ el salón ” era , precisamente , el lugar donde se hacía la mejor música posible , fuera del
teatro y de la iglesia . Pero , un hecho era cierto : desprendiéndose de la ópera bufa de tiempos pasados , la opereta cobra una importancia nueva ( opereta que es el anuncio de la “ revista ” moderna , de la “ musical comedy ” norteamericana , del “ tour de chant ” francés ). Quien no se siente llevado a plantearse grandes problemas de creación , permanece juiciosamente en terreno que puede cultivar con éxito . Reconoce lealmente , sin el menor complejo , que sólo compone “ música ligera ”… A la vez , con su famoso eslogan de “ la música del futuro ", Wagner crea el concepto de la “ vanguardia ”. Habrá , pues , una música difícil , avanzada sobre su época - revolucionaria a su manera- , y una música tradicionalista , fácil de asimilar , directa y amable , que el público acoge , acaso , con aplausos más espontáneos . Pero no por ello despreciarán los músicos difíciles la producción de sus colegas fáciles . En nada molesta a Debussy la existencia de un Massenet . Altamente estimaba Ravel la música de Gershwin en sus aspectos más directos y fieles al jazz … Pero hay más : muchos ignoran seguramente que Arnold Schoenberg , Alban Berg y Anton Webern , los tres terribles vieneses , hicieron primorosas transcripciones , para pequeños conjuntos , de varios valses de Johann Strauss , que presentaron , ellos mismos , en una Walzer Abend , ofrecida en 1921 . Honegger elogiaba sin