Agenda Cultural UdeA - Año 2000 AGOSTO | Page 14

ISBN 0124-0854
N º 59 Agosto de 2000 nuestro siglo , algunos compositores nuestros , más sensibles a una ecuménica convergencia de energías ambientes -así viniesen de arriba o viniesen de abajose situaron en niveles nunca alcanzados hasta la aparición de sus personalidades . Así , el caso de Héctor Villa-Lobos ( 1887- 1959 ), arquetipo en genio y figura del gran compositor latinoamericano , cuyas obras conocen , actualmente , un éxito tal que muy pocos músicos de esta época podrían aventajarlo en número de ejecuciones cotidianas de obras suyas , en conciertos , espectáculos de ballet , emisiones de radio o televisión … Pero obsérvese que cuando un músico nuestro alcanzó niveles cimeros , ayer como hoy , fue siempre en perfecta armonía -valga el término- , entendimiento y convivencia cordial con el autor de músicas menos ambiciosas , destinadas al baile , el teatro sin pretensiones , o el mero holgorio de cada día . Y es que este último fue siempre , desde los días de la Conquista , el inventor primero de nuestros estilos musicales . Estilos debidos - lo dijimos ya- a modos de cantar , de tañer los instrumentos , de manejar la percusión , de acompañar las voces ; estilos debidos , más que nada , a la inflexión peculiar , al acento , al giro , el lirismo , venidos de adentro - factores éstos , mucho más importantes que el material melódico en sí . Porque el error de muchos compositores “ nacionalistas ” nuestros
consistió -como apuntamos antes- en creer que el tema , el material melódico , hallados en campos o en arrabales , bastaban para comunicar un carácter peculiar a sus obras , dejando de lado , los contextos de ejecución que eran , en realidad , lo verdaderamente importante . Por otra parte , no debe aceptarse como dogma que el compositor latinoamericano haya de desenvolverse forzosamente dentro de una órbita nacionalista . Bastante maduros estamos ya - habiendo dejado tras de nosotros ciertas ingenuidades implícitas en el concepto mismo de “ nacionalismo ” - para enfrentamos con las tareas de búsqueda , de investigación , de experimentación , que son los que , en todo momento de su historia , hacen
Si el Instrumento electrónico , la sintetizadora , no tienen nacionalidad , quien los maneja lleva la suya en las manos . Y la sensibilidad -la peculiar sensibilidad de quien nació criollo- habrá de manifestarse siempre , del mismo modo que , ya conocedores de los empeños y giros nuevos del arte en este siglo , advertimos inequívocamente la presencia del francés , del alemán o del italiano , en los experimentos más
arriesgados y espinosos de la música contemporánea …
avanzar el arte de los sonidos , abriéndole veredas nuevas . Pero , en tales tareas , un buen conocimiento del ámbito propio puede ser de suma utilidad . No olvidemos que los tambores afroamericanos , las maracas indias , las claves xilofónicas nacidas en el puerto de La Habana , las marímbulas y güiros de nuestros conjuntos populares -esos que llamábanse “ ministriles ” en las Actas Capitulares de la Colonia- se anticiparon en muchísimos años a los juegos de percusión a que son tan aficionados los compositores modernos . ( Sin ellos , hubiese sido inconcebible una obra fundamental como lo es la Ionización de Edgar Varése ). Y si , desde hace cincuenta años , los guitarristas nuestros están enriqueciendo el repertorio de la guitarra con obras de un inestimable valor , ello se debe a que la guitarra está sonando entre nosotros -y no ha dejado de sonardesde que nos vino de Europa en las naves de la Conquista . Como en tiempos de Cervantes y de Lope , devolvemos , enriquecido y magnificado , lo que del Viejo Continente se nos trajo … Y si , tras de una búsqueda audaz en el dominio de la electrónica , de las nuevas técnicas , de “ significantes ” cada vez más complejos , puede desaparecer , aparentemente , un cierto acento nuestro , no hay que alarmarse por ello .