Agenda Cultural UdeA - Año 2000 AGOSTO | Page 11

ISBN 0124-0854
N º 59 Agosto de 2000
Una palabra nueva en nuestro idioma se articula , por vez primera , en una Geografía y descripción universal de las Indias de Juan López de Velazco , escrita en México entre los años 1571- 1574 : la palabra criollo . Y , tras de la palabra , la graciosa explicación : “ Los españoles que pasan a aquellas partes y están en ellas mucho tiempo , con la mutación del cielo y del temperamento de las regiones , aun no dejan de recibir alguna diferencia en el color y calidad de sus personas ; o los que nacen de ellos , que llaman criollos , y en todo son tenidos y habidos por españoles , conocidamente salen ya diferenciados en el color y el tamaño …” Acuñada queda la palabra , cuya presencia rastrea el investigador José Juan Arrom en numerosos documentos comerciales y eclesiásticos redactados en las postrimerías del siglo XVI . Pero ya , en fanfarria de pequeña epopeya local , son alabadas las virtudes de valentía e inteligencia del criollo , así sea blanco , así sea negro , en el “ Espejo de Paciencia ” cubano de 1608 … Hablando de un mundo lejanísimo del de las Antillas , el Inca Garcilaso nos señala , un año después , en sus Comentarios Reales , que así llaman los españoles a los nacidos en el Nuevo Mundo , así sean de padres europeos o africanos . Ya el criollo existe como tal . Hombre nuevo . Nueva manera de sentir y de pensar . Humanista , latinista , espíritu universal , la portentosa criolla Sor Juana Inés de la Cruz escribe
deliciosos tocotines en lengua indígena y villancicos en jerga de negros , asimilándose el habla de razas que tan capitalmente contribuyeron a la formación de nuestra cultura . Y Simón Rodríguez , maestro del Libertador Simón Bolívar , habrá de escribir , en 1828 , en nueva afirmación de los valores de una criolledad que ya había engendrado grandes guerras de independencia : “ Los hijos de españoles se parecen muy poco a sus padres ”. América , según el discípulo de Rousseau y traductor de Chateaubriand , “ no es España ”. Y añade , en texto de 1840 : “ La América no ha de imitar servilmente , sino ser original . La lengua , los tribunales , los templos y las guitarras engañan al viajero . Se habla , se pleitea , se reza y se tañe a la española , pero no como en España .”
En el criollo americano se manifiesta , desde muy temprano , una doble preocupación : la de definirse a sí mismo , la de afirmar su carácter en realizaciones que reflejen su particular idiosincrasia , y la de demostrarse a sí mismo y demostrar a los demás que no por ser criollo ignora lo que ocurre en el resto del mundo , ni que por vivir lejos de grandes centros intelectuales y artísticos carece de información o es incapaz de entender y utilizar las técnicas que en otros lugares están dando excelentes frutos . De ahí , su anhelo de “ estar al día ” que habrá de integrarlo en los movimientos de la época , promoviéndose un romanticismo americano cuando el romanticismo arrastra las mejores mentes creadoras de Europa , o , en nuestro siglo , una serie de vanguardismos estéticos que corresponden ( a veces con