Agenda Cultural UdeA - Año 1999 ABRIL | Page 11

ISBN 0124-0854
N º 44 Abril de 1999 ansias de decir , de expresarse . Es como si la imposibilidad nos acechara detrás de todo lo que vivimos , leemos y escribimos en tanto somos ese azar en que se juegan las palabras su más recóndito sentido siempre a nuestras expensas .
Blanchot propone un nuevo encuentro , el de la suerte de hablar , la de buscar una relación en la cual se juegan las palabras mismas y los propios hablantes . El movimiento de comunicación más simple tiene sus condiciones propias , porque en cada palabra pronunciada o escrita , todo ya está en juego ; donde los dos jugadores confían en la franqueza común del pensamiento en la continuación de la partida que para ellos sólo es un final de partida , pero cuya reanudación los juega a ellos mismos de un modo imprevisible , y hacen que respondan momentáneamente al pensamiento de lo desconocido .
Un ir más allá del leer-escribir es lo que propone Blanchot , por eso para él el acto de hablar no cede al de escribir . El habla lleva consigo el carácter fortuito que en el juego , vincula el pensamiento con el azar . El habla depende de la vida , de los humores y las fatigas de vida , es perecedera , se olvida ; en tanto el escribir vincula con algo más “ premeditado ”, que requiere cierto modo más atención a la hora de juntar las palabras , que no está sujeto al devenir del diálogo que otro me está proponiendo constantemente , y como si fuera poco , tiende a permanecer por más tiempo en memoria de los hombres .
Esta categoría nueva que se introduce con Blanchot , la diferencia entre habla y escritura , alude al diálogo , ese diálogo que no se reduce a la conversación de dos jugadores , sino que se puede aplicar por extensión a texto y lector , escritor y texto , y donde lo que se apuesta es el azar del pensamiento , ese orientarse juntos por intrincados caminos , ese dejarse llevar por la posibilidad de jugarse en la suerte misma del signo que se es como hombre o mujer , la palabra que se convoca desde el interior de cada uno para que encuentre expresión tanto en el texto que se lee como en el texto que se escribe . Y usted , ¿ a qué le apuesta ?
1 . BARTHES , Roland , “ El placer del texto ”, México , Editorial Siglo XXI , 1971 , pp . 187 .
2 . BLANCHOT , Maurice , “ Diálogo inconcluso ”, Caracas . Monte editores , 1987 , pp . 645 .
Luz Marina Restrepo Uribe es Comunicadora Social y estudiante del Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y se desempeña como asistente del Programa de Egresados del Alma Máter