ISBN 0124-0854
N º 32 Marzo de 1998
El rápido desarrollo y la divulgación de la nueva tecnología recién comienzan a brindar sus frutos . En ese proceso tiene mucho que ver el hecho de que las cinematecas hayan perdido el monopolio del manejo del archivo fílmico . En su lugar , se empezó a extender en el ámbito de diversas instituciones con programas educativos , la creación de colecciones de vídeo , con la intención formal de apoyar los estudios especiales de cine en muchas de ellas y aún las tareas de simple divulgación del arte cinematográfico .
Ahora bien , no es solo la historia lo que se recupera con el vídeo . En un momento en que es evidente la concentración de la distribución del cine en manos de las grandes compañías norteamericanas , el vídeo se ha convertido en una alternativa de excepcional utilidad para romper el cerco cultural que impone ese tipo de manejo . Hoy es viable a través de las cintas magnéticas mantener un conocimiento actualizado de lo que ocurre con el cine en todo el mundo ; por vez primera el producto cinematográfico se ha universalizado en términos nunca antes conocidos .
Ya con el vídeo es menos grave encontrarse por fuera de las grandes ciudades . El vídeo vuelve realidad para el cine la noción de la aldea global , al tornar alcanzable una actualización que había sido imposible en el pasado . Cada vez el vídeo cobra más fuerza como segunda ventana de la exhibición , llevando a que las películas en poco tiempo sean lanzadas en ese
formato y queden a disposición de |
cualquier ciudadano del mundo , sin las |
exclusiones que imponían los |
mecanismos |
tradicionales |
de |
distribución . |
|
|
De la mano de la nueva tecnología llegan no sólo los grandes clásicos ( ya es posible conseguir casi completas las obras de muchos de ellos ), sino también los trabajos de los nuevos realizadores , llámense Wong Kar Wai , Abbas Kiarostami , Theo Angelopoulos , Atom Egoyan , etc .
Esa doble vertiente que nos recupera el pasado y nos lanza al presente , torna imperativo la utilización de las posibilidades del vídeo . La cultura cinematográfica de hoy no existe y es absolutamente impensable por fuera del vídeo , en cuanto medio imprescindible para la información y formación de los nuevos espectadores y los nuevos realizadores .
Esa divulgación del cine de ayer y hoy se puede cumplir a través del sistema de acceso directo e individual de las personas a las colecciones . Pero también se debe intentar por medio de una programación pública , que ofrezca a los espectadores la posibilidad de ver las películas dentro de un contexto general ( ciclos temáticos , de autor , históricos , etc .), acompañadas de una documentación que contribuya a enriquecer el criterio y afinar la percepción .
Tal es el criterio de la nueva programación de cine en vídeo que