ISBN 0124-0854
N º 32 Marzo de 1998
CINE EN VIDEO
Mediante la flexibilidad que ofrece este formato . El nuevo programa Cine en Vídeo de la . Universidad hará posible la aprobación de excelentes obras del séptimo arte .
Escena de 1900 , tomada de la colección de Luis Alberto Álvarez
Por : Orlando Mora *
El proceso de generalización del vídeo a partir de la década del setenta tuvo múltiples incidencias en el cine . Uno de los aspectos más favorablemente afectados fue el de la divulgación , al colocar por vez primera al alcance de investigadores y público , títulos de difícil o impensable localización .
La historia del cine sufrió una total transformación en cuanto a sus posibilidades de conocimiento . En lugar de un estudio a través de las referencias de los pocos afortunados con acceso directo a las películas , éstas se pudieron empezar a ver de manera directa . La aproximación que antes partía de fuentes secundarias como
entrevistas , críticas ajenas , fotos fijas y lectura de guiones , fue reemplazada por la visión personal del material , introduciendo con ello una diferencia cualitativa cuyos resultados apep . as empiezan a sentirse .
El incremento de oportunidades que aportó el vídeo se reveló de forma especialmente valiosa en países que carecían de cinematecas nacionales , las instituciones encargadas de conservar y divulgar el patrimonio fílmico . Este tipo de entidades era prácticamente un privilegio de las grandes capitales , con lo cual todos los habitantes de los otros espacios quedaban condenados a una obligada privación .