Agenda Cultural UdeA - Año 1998 JUNIO | Page 22

ISBN 0124-0854
N º 35 Junio de 1998 radial, por ende el conocimiento del medio, la creatividad y las características de la audiencia deben combinarse hasta el punto mágico donde la educación viaja junto con la lúdica a través de la onda sonora.
Es importante señalar que la participación de la población, de los niños, de los jóvenes, de los estudiantes, de los indígenas, de los maestros y, en general, de la ciudadanía, es la que precisamente más carácter educativo posibilita en el medio radial. Al dar testimonio de su cotidianidad con todo lo que ella contiene, del momento histórico que nos corresponde vivir, la función educativa del medio registra uno de sus mejores momentos y, a la vez, da indicios de su gran potencial.
Cuando nació la Emisora de la Universidad de Antioquia, uno de sus creadores, el profesor José J. Sierra, escribió:“ Ha llegado el momento en que la luz del Alma Máter se coloque sobre el candelabro para que brille e ilumine a todos los de la casa, no es justo que su enseñanza se circunscriba al área del aula, desperdiciando un elevado porcentaje del poder instructor de su doctrina. El pensamiento y la idea necesitan volar como el ave y correr como el viento, pero en la universidad encontrarán la aceleración de la luz cabalgando sobre el electrón. Estas estaciones puestas en manos activas y servidas por profesionales de todos los ramos: medicina, derecho, artes, comercio, matemáticas, pedagogía, tienen un poder de penetración y de conquista en el espíritu, incomparablemente superior a toda campaña que en persecución de la divulgación científica se puede emprender. Necesitamos cultura y más cultura”.
Ahora con sesenta y cinco años de trayectoria, estas emisoras universitarias con importante aporte a la vida educativa y cultural, aumentan su potencia y cubrimiento, siendo su timón facilitar el recorrido de aportes educativos, culturales y comunicacionales.
* Directora de las Emisoras Culturales de la Universidad de Antioquia.