Agenda Cultural UdeA - Año 1998 JUNIO | Page 21

ISBN 0124-0854
N º 35 Junio de 1998
Visita de Atenea a las musas, Floris. Condé-Sur L ´ Escaut, Museo
En algunos de estos países se iniciaron planes de redistribución de frecuencias, se espera que estas emisoras ganen espacio en las políticas educativas y culturales de estas naciones, pues ante un panorama social complejo, los alcances de lo cultural se vigorizan, constituyéndose en uno de los pocos instrumentos de movilidad social para las mayorías.
Particularidades de la radio
Aunque en la teoría está clara la diferencia entre material educativo y canal o medio educativo, hay mucho por recorrer en la utilización de recursos técnicos y expresivos propios de cada medio. La idea de desplazar el aula tradicional al medio de comunicación, sigue sin tener asiento.
La función expresiva del medio de comunicación recobra una especificidad que es importante valorar si se quiere realmente romper el estereotipo
educativo: aburrido, no poco común en países latinoamericanos. Informar, educar y entretener radiofónicamente, pueden cumplir un papel armónico con el uso del código lingüístico oral y de códigos sonoros no verbales. La música, los efectos sonoros, los sonidos naturales, los silencios y su función expresiva, son vitales para ensanchar la mente a nuevos órdenes del pensamiento y de la sensibilidad.
Para abordar aspectos de la capacidad educativa de la radio consideramos propicio diferenciar básicamente la función educativa, la función documental o valor del medio y del material educativo como documento de la realidad, la función analítica que busca la reflexión y la función poética que alude al aporte estético ya la sensibilidad afectiva.
El uso de géneros y formatos radiales busca lograr ambientes adecuados para todos los participantes del evento