Agenda Cultural UdeA - Año 1998 JUNIO | Page 20

ISBN 0124-0854
N º 35 Junio de 1998

La educación y la lúdica viajan en ondas sonoras

Las emisoras culturales, durante sus sesenta y cinco años de existencia, han hecho un aporte fundamental a los procesos educativos, culturales y comunicacionales
Por: Alba lucía Henao Torres *

Desde las primeras experiencias de radiodifusión, este medio aparece vinculado a la Universidad.

En 1906 la radio se hizo posible gracias a las investigaciones del universitario Lee de Forrest en Estados Unidos. También C. Fleming investigador de la Frecuencia Modulada y su alumno Edwin Amstrong, quien patentó el descubrimiento del F. M., eran universitarios destacados en el campo experimental. En 1920 cuando se hizo de la radio un servicio regular, surgieron los primeros criterios de programación radial, que eran fundamentalmente educativos. constante su capacidad de propiciar espacios de encuentro, diálogo, circulación del conocimiento, distribución de bienes culturales, puesta en común de visiones y culturas del mundo entero.
Se registra también en la historia de la radio educativa de estos países, crisis de creatividad, pobreza, falta de tecnología y aunque en las respectivas reglamentaciones de radiodifusión, en los países latinoamericanos este servicio público concibe la educación como objetivo central, las emisoras educativas son de baja potencia y, por ende, de menor cubrimiento.
En Colombia la primera emisora de carácter educativo, nació en 1933, cuando dos profesores de física unieron su entusiasmo investigador al de varios estudiantes y montaron una emisora de onda corta: la Emisora Cultural Universidad de Antioquia.
Las emisoras educativas de América Latina presentan, como es obvio, un desarrollo desigual. Sin embargo, es