Agenda Cultural UdeA - Año 1998 DICIEMBRE | Page 15

ISBN 0124-0854
N º 41 Diciembre de 1998 casas y posteriormente en el centro de la ciudad . En la década de los setenta comenzó el desfile de Mitos y Leyendas .
La luz tiene connotaciones no solo religiosas sino antropológicas para el hombre . En la liturgia cristiana la luz es símbolo de vida en oposición a las tinieblas . Otras religiones conciben el fuego como elemento vital . En el ámbito de la antropología encender fuego tiene que ver con la apropiación de este elemento por parte del hombre primitivo , es una forma de capturar el sol y con él la luz y el calor .
El fuego en sus variadas manifestaciones se ha convertido en un símbolo para el hombre , de ahí que cobren sentido todos los rituales que congregan el fuego , los dioses y el sol . En un encuentro con este símbolo milenario se convierte esta vieja tradición de encender las velas e iluminar las fachadas de las casas el 7 de diciembre .
El pesebre
Con la Navidad también se asocia la novena de aguinaldo , el traído y el pesebre , costumbres que en muchas partes del país aún se conservan y sirven de pretexto para que la familia se reúna cada año y haga de estas fechas un ritual de alegría y festejo en el cual se involucran hombres y mujeres de todas las edades y condiciones sociales .
El pesebre es la representación plástica del nacimiento de Jesús , haciendo énfasis en la construcción de la gruta o establo que la narración evangélica dejó escrita , complementando su elaboración con un paisaje pintado que hace referencia a la época y decorado con figuras de pastores , animales y objetos .
El origen del pesebre se remonta al año 1223 , fecha en la cual san Francisco de Asís hace la primera representación litúrgica de la Navidad , por esta razón se le considera “ Patrono universal del pesebre ”. Desde entonces son múltiples y variadas las representaciones que de la natividad de Jesús se han hecho en todo el mundo .
Con la llegada de los españoles al nuevo mundo , llegó también la religión católica y con ella las celebraciones de las fiestas religiosas , entre ellas la navidad de Jesús . De esos primeros años y siglos es poco lo que se conoce , sin embargo , durante la República , la Navidad era motivo de alegría para todas las personas sin distinción de clase , edad , ni etnia .
Durante esta época las actividades principales que alegraban el ambiente eran los aguinaldos , los pesebres , los disfraces y la Nochebuena , así como los ricos manjares propios de cada región , además de la natilla , los buñuelos , el manjar blanco , las hojuelas , las empanadas preparadas con pollo o pavo , huevos cocidos , pescado , alcaparras , duraznos , aceitunas , jamón y varias clases de especies . 2
Otra costumbre navideña de la época la