Agenda Cultural UdeA - Año 1998 AGOSTO | Page 4

ISBN 0124-0854
N º 37 Agosto de 1998
en urnas, con distintas formas, tamaños
y decoraciones. Pese a las diferencias
locales, se considera que existe un
parentesco
cultural
entre
sus
fabricantes.
Otros grupos Al oriente, desde la parte media del río Porce, se encontraban ubicados los Yamecies, que con los Guamocoes del Nordeste, constituían una misma etnia, dada la afinidad de costumbres y lengua. Asentados en una región rica en recursos auríferos, los cuales explotaron y elaboraron con ellos delicadas piezas.
En la Cordillera Central de Colombia se dieron procesos culturales que quedaron registrados en las evidencias cerámicas orfebres y textiles, entre otras. Este complejo cerámico denominado“ marrón inciso”, es también conocido como la cerámica quimbaya clásica. La forma más común representada en el complejo“ marrón inciso” es una urna: vasijas cilíndricas cuyo cuello abierto es aproximadamente el diámetro de su cuerpo y muestran un abultamiento en la base. El fondo es aplanado, aunque no totalmente; el borde es generalmente biselado y revertido con labio vertical. Otra forma característica presenta mujeres desnudas decoradas con brazaletes y otros objetos en algunas partes de su cuerpo. Las técnicas de elaboración empleadas oscilan entre el enrollado, modelado y aplicado.
El Museo Universitario viene trabajando, desde hace algún tiempo, en el análisis de esta colección“ marrón inciso” con el objetivo central de caracterizar formal y estilísticamente este complejo cerámico.
Pompilio Betancur Montoya curador de Antropología.