Agenda Cultural UdeA - Año 1998 AGOSTO | Page 3

ISBN 0124-0854
N º 37 Agosto de 1998

Antioquia pasado aborigen Exposición en el Museo Universitario del 5 de agosto al 5 de octubre

En Antioquia existe una gran variedad de eco sistemas que posibilitaron el sentamiento y adaptación de diferentes grupos aborígenes, quienes aprovecharon las posibilidades que el medio les ofrecía para lograr una especialización en la explotación de diferentes recursos

Urabá A lo largo del Golfo de Urabá y de la llanura costera, en lo alto del río Sinú y en las riberas del río Verde, durante aproximadamente los 10.000 años anteriores a la conquista española se desarrollaron sociedades agrícolas que explotaron diversos elementos ambientales. Los Urabáes ubicados en la margen oriental del Golfo de Urabá y los Cueva en la margen occidental participaban de una misma tradición cultural indicada por la similitud de la cerámica encontrada en la región.
Noroccidente Esta región abarca el territorio de la cordillera Occidental y una amplia variedad de pisos térmicos. Aunque existía una marcada identidad cultural entre los diversos grupos de esta región, cada uno contaba con autonomía sociopolítica y mantenía relaciones sociales y de intercambio para suplir sus necesidades. Sus explotaciones más importantes fueron
Copa soporte pedestal. Complejo cultural Urabá. Foto Rodrigo Betancur
el oro y la sal.
Centro Corresponde a la zona montañosa comprendida entre el río Cauca y los altiplanos al Oriente del río Porce, al Sur sobre la vertiente del río Magdalena sus límites se vuelven imprecisos, mientras que sobre el río Cauca llegan hasta el río Arma. Los integrantes de las etnias asentadas fueron agricultores, mineros y comerciantes, y produjeron no sólo para su subsistencia sino para el intercambio.
Magdalena medio Una de las características destacables de los grupos que se asentaron sobre las riberas del río Magdalena, fue la costumbre de enterrar colectivamente