Agenda Cultural UdeA - Año 1998 AGOSTO | Page 12

ISBN 0124-0854
N º 37 Agosto de 1998

El sonido como patrimonio

en generación hasta que algún escritor las redactaba y las transformaba en obras literarias u obras de teatro. Las tonadas populares se transformaron en grandes obras musicales que, a su vez crearon atmósferas en las representaciones teatrales que derivaron en la ópera. Sin embargo, hasta hoy todas estas expresiones de la cultura siguen vigentes, ninguna ha reemplazado a la otra.
Por: Carlos González Restrepo *

Cuando se habla de patrimonio ' cultural se tiende a pensar en grandes obras arquitectónicas, objetos utilizados por nuestros antepasados, libros, esculturas y pinturas, pero, existe también un patrimonio intangible y que pasa inadvertido porque hace parte de la cotidianidad: la manera de hablar y de expresar un pensamiento mediante la palabra, es parte de ese gran universo de la cultura de lo sonoro, de 16 que llega por los oídos a nuestro cerebro y se transforma en idea o sensación. La cultura de lo visual ha eclipsado las posibilidades que ofrecen los sonidos y las palabras.

Desde que el hombre empezó a imitar el sonido de los animales, a componer música ya crear historias fantásticas, le abrió las puertas a la imaginación. Las narraciones orales de historias reales e inventadas se contaban de generación
Este siglo que termina ha sido rico en avances tecnológicos, los medios de comunicación electrónicos llegaron a muchos hogares desde la década de los 50 y modificaron las formas tradicionales de comunicación. La radio se apropió rápidamente de toda esa cultura sonora, de todo aquello que no requiere de imágenes para comunicar, es un medio invisible que le presenta al receptor la posibilidad de imaginar lugares, situaciones y personajes que se pueden expresar o insinuar por medio de la palabra, una nota musical o un ruido; lo real en la radio es que todos los objetos pueden hablar.
Pero la palabra no fue sólo materia prima de la radio, también fue decisiva para el desarrollo de la industria fonográfica. La música pasó a ser parte de la vida cotidiana de la gente. Ese ha sido uno de los aportes más significativos que ha hecho la radio a la cultura universal. Sin la radio muchas