Agenda Cultural UdeA - Año 1997 SEPTIEMBRE | Page 4

ISBN 0124-0854
N º 27 Septiembre de 1997 el fondo del mar, donde la profundidad del océano supera los 9.000 m. El Pacífico está rodeado por un“ cinturón de fuego” o cadena de zonas geológicamente inestables, lo cual hace que los temblores de tierra sean muy frecuentes en este país y hagan parte del rutinario transcurrir de los japoneses, que se han acostumbrado a vivir con estos fenómenos.
El 70 % del territorio que, en su totalidad es de 377.815 km 2, está ocupado por montañas, por lo general cubiertas de bosques y cortadas por profundas gargantas, donde las rápidas corrientes de los ríos forman espectaculares cascadas. Su altura máxima es el representativo monte Fuji, con una altura de 3.776 m. El monte se encuentra en la isla Honshu, la más grande del Japón( 1.287 km2) y en donde vive el 80 % de la población, que en su totalidad suman 125 millones de personas aproximadamente, según datos de 1996. Existe una feroz competencia entre los habitantes, las ciudades y las zonas agrícolas. El resultado es que la mayoría de los japoneses vive en grandes zonas urbanas que han crecido con rapidez hasta convertirse en importantes centros comerciales e industriales.
La prosperidad de Japón se basa, en la importación de materiales, su procesamiento y la exportación de productos manufacturados, en particular la fabricación de medios de transporte. Japón figura a la cabeza en la construcción naval y tiene la mayor flota pesquera del mundo con unos
400.000 navíos. Además produce millones de vehículos, maquinaria pesada eléctrica y no eléctrica, aparatos eléctricos y productos químicos.
El shinkansen o tren bala, es el orgullo del modernísimo sistema de transporte japonés, superando velocidades de 240 km por hora. El éxito de la industria electrónica, tecnológica y robótica, se debe a las investigaciones y pruebas realizadas en los modernos laboratorios de todas sus universidades.
Además la bolsa de Tokio junto con la de Nueva York y la de Londres son las más importantes del mundo. Si se les pregunta, pocos japoneses admitirán ser muy religiosos, debido a su empeño por mantener el desarrollo económico y un estilo de vida con base en la alta tecnología. Pero en realidad las cuestiones espirituales siguen influyendo en sus vidas.
Aproximadamente el 90 % de la población es sintoísta y el 75 % es budista; es decir muchos japoneses profesan las dos religiones y no existe enfrentamiento entre las dos doctrinas. Es corriente que las personas asistan a ceremonias sintoístas con ocasión de nacimientos o bodas y por otro lado vayan a funerales budistas.
La cultura japonesa combina elementos antiguos y modernos, adaptando y adoptando ciertas influencias occidentales. Por ejemplo, el béisbol ha sustituido a la lucha de sumo como deporte espectáculo más popular y los hombres de negocios gastan pequeñas