ISBN 0124-0854
N º 25 Julio de 1997 ser agrícolas a industriales, y luego, se convierten en prestadores de servicios.
Para Medellín, una ciudad tradicionalmente industrial, ésta ha sido una de las principales causas de desempleo, según se puede observar en datos publicados por el periódico El Colombiano el pasado jueves 30 de mayo, basados en un estudio de la Corporación para el Desarrollo de la investigación y la Docencia Económica, CIDE:“ la industria genera actualmente el 29 % del empleo de la Ciudad. Su aporte en generación no pasó del 10 %. En los dos últimos años su contribución ha sido nula( 0 %) y actualmente está despidiendo personal para poder sobrevivir en un ambiente de apertura”.
Para reactivar el empleo, la industria se encontraría a la espera de una buena señal que podría ser una baja en las tasas de interés, que desde el año pasado han disminuido del 36 al 24 %. Aunque el gobierno pide que rebajen aún más, esto es poco probable porque de darse una nueva rebaja se perjudicarían otros sectores de la economía, por ejemplo el ahorro, explica Fresard.
Además, se habla que actualmente estamos en recesión, debido a que el nivel del producto interno bruto ha caído, es decir, que la producción del país ha disminuido. Entre octubre de 1996 y marzo de 1997, la producción cayó el 1.8 %, lo que deja al País mal parado en lo que se refiere a la meta del 3.5 % de crecimiento económico, prevista por el gobierno para este año. promedio cada colombiano tendría un 1.5 % más de ingresos que el año anterior. Hay que tener en cuenta que en los últimos diez años la tasa de crecimiento promedio del País ha sido del 4.5 %. Cualquier cifra por debajo de este promedio indica que algo no funciona, dice Fresard.
En el caso más grave, si la producción creciera sólo el 1.7 % significaría que este sería un año perdido para el País en términos de producción. En contraste con este panorama no muy alentador, a Colombia siguen llegando propuestas de inversión internacional. Esto se debe a que en los países con una economía más consolidada, el riesgo de invertir es menor pero también la posibilidad de ganancia, porque hay más competencia. Por eso en Colombia, aunque hay más riesgo al invertir que en otros países, para quienes lleguen primero la posibilidad de ganancia es mejor, explica el director del Grupo de Coyuntura.
Hacia el futuro, según las tendencias económicas de actuales, se busca hacer crecer la torta de la economía, para que a cada uno le toque un pedazo más grande. Un proceso cuyos resultados solo podrán ser evaluados con el paso del tiempo.
Si la economía creciera este año en un 3 % al dividirlo entre la tasa de crecimiento anual de la población, que es de 1.7 %, el crecimiento real sería del 1.5 %. Esto quiere decir que en