Agenda Cultural UdeA - Año 1997 JULIO | Page 15

ISBN 0124-0854
N º 25 Julio de 1997

Por qué el sueldo ya no alcanza

Desempleo, crecimiento económico, tasas de interés, inflación, términos que son el pan diario, pero casi nadie sabe con qué se comen y mucho menos cómo afectan la economía de los colombianos. Al momento de hacer cuentas poco nos importan el PIB, la ya famosa recesión y el“ escandaloso 17 % de desempleo”. Pero, ¡ qué le vamos a hacer!, estos índices miden y rigen la dinámica de la economía en el mundo y se reflejan a la hora de meterse la mano al bolsillo.
Veamos: según datos suministrados por la Oficina de Planeación de la Universidad de Antioquia, el 26 % de la población estudiantil de la Institución pertenece al estrato socioeconómico 2, y el 50 % hace parte del estrato 3. Lo anterior indica que la mayoría de los estudiantes pertenecen a la denominada clase media colombiana, cuyo poder adquisitivo ha disminuido notablemente en los últimos años, según Pedro Ramírez Mejía, exdirector de la Oficina de Admisiones y Registro y actual vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas.
Esta característica también se aplica a un alto porcentaje del personal docente. El funcionario cuenta que " hace veinte años un profesor recién vinculado con la Universidad podía comprarse un carro " decente " con el salario de un semestre o darse ciertos `lujos`, como quesos y algún vino a la hora de mercar. Ahora no ".
Por otro lado, el porcentaje de estudiantes que trabajan esté aumentando, si se le compara con las dos décadas anteriores. Esto, dice Ramírez Mejía,“ no necesariamente porque tengan que trabajar para pagar los costos de la Universidad, sino porque también han surgido nuevas
necesidades de consumo y en general, porque la sociedad se ha empobrecido”.
Ofrécese estudiante para...
Sin embargo, las condiciones actuales de empleo para los estudiantes no son las más favorables si se tiene en cuenta que la tasa de desempleo potencial en Medellín y en todo el País está llegando al 17 % y puede elevarse todavía más. La cifra es muy significativa si se compara con otros países latinoamericanos, donde el desempleo oscila entre el 5 y el 7 %.
En términos reales, si se dice que de cada 100 personas que están en condiciones y que quieren de trabajar, 17 no pueden hacerlo, la situación es preocupante.“ Por lo general los desempleados pertenecen a los sectores más pobres, entre los que están los jóvenes y las personas no calificadas”, afirma Christian Fresard, director del Grupo de Coyuntura Económica del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad, CIE.
Por otra parte, es importante anotar que la industria, que tradicionalmente ha ocupado el primer renglón en generación de empleo, está siendo reemplazada por el sector de los servicios, es decir, todo aquello que tiene que ver con la intermediación de bienes.
Según Fresard, este fenómeno obedece a una tendencia histórica mundial, en la cual los estados a medida que evolucionan en su economía, pasan de