Agenda Cultural UdeA - Año 1997 DICIEMBRE | Page 10

ISBN 0124-0854
N º 29 Diciembre de 1997 corto plazo en algunos actores urbanos , tendría graves consecuencias económicas y sociales , por aislar la región y porque se opondría a las tendencias actuales como la globalización y fortalecimiento de la sociedad civil .
La segunda alternativa enmarcada dentro de la protección de la ciudad , planteaba el proteccionismo social con posiciones como el ecologismo , fortalecimiento del regionalismo excluyente , y aumento del gasto social sin preocuparse por su financiación . Esta propuesta fue rechazada debido a la imposibilidad de sostenerla económica y políticamente y porque a pesar de sus intenciones sus acciones tendrían poco impacto social .
La segunda opción proponía la renovación urbana y expansión de Medellín y el área metropolitana sobre los grandes ejes económicos nacionales y mundiales . Como primera alternativa fue propuesta la competitividad sin cohesión social . A ella la favorecería la globalización , la ineficiencia y corrupción del Estado , la generalización de violencias como alternativa de manejo de conflictos y la visión de corto plazo de algunos de los actores urbanos . Como consecuencia promueve la eficiencia de las actividades productivas , la generación del empleo precario , mayor concentración del ingreso y deterioro de la cohesión social y del medio ambiente .
Según la opinión de la junta técnica , que esto ocurra es muy probable , pero no es deseable . La propuesta fue desechada porque aunque es viable en el corto plazo , sus consecuencias sociales y ambientales la hacen insostenible e incluso poco competitiva en el largo plazo .
La segunda alternativa proponía el desarrollo sostenible y sostenido , partiendo entre otros supuestos , de una visión de desarrollo económico de largo plazo con cohesión social y calidad ambiental ; una educación integral con capacidad de especialización que permitiría la adaptación a nuevas realidades humanas , culturales y tecnológicas . Dos de las condiciones que favorecerían esta opción son la consolidación de mecanismos de diálogos y de concertación ; y el liderazgo de un grupo amplio de la ciudad .
Esta alternativa de desarrollo sostenible y sostenido llevaría a la promoción de la eficiencia y la racionalidad de la acción estatal , contribuiría a la creación de una nueva noción de lo público , a la calidad ambiental , a la cohesión social , aseguraría la competitividad de la economía a largo plazo ; aunque generaría la dualidad en el mercado laboral , porque dificulta el ingreso de mano de obra no calificada .
La junta técnica opina que esta alternativa posibilita a largo plazo una mayor sinergia entre equidad , calidad ambiental y competitividad . Para la junta , esta opción es altamente