ISBN 0124-0854
N º 29 Diciembre de 1997
Plan estratégico para Medellín y el área metropolitana
Luego de cerca dos años de reuniones en las que participaron entidades públicas , privadas y la sociedad civil , la ciudad cuenta con una carta de navegación hacia el futuro .
El Plan surgió ante la necesidad de trazar un plan de desarrollo para Medellín y su área metropolitana , como estrategia que le permitiera afrontar el futuro a largo plazo , de una manera coherente y teniendo en cuenta los cambios que se avizoran en el orden internacional . Esto implicó trazar un derrotero que guíe las transformaciones que deberán realizarse dentro de la región .
El proceso estuvo guiado por un consejo rector compuesto por más de cuarenta entidades de diversos sectores sociales del Valle de Aburrá , presidido por el Alcalde de Medellín y una junta técnica conformada por catorce instituciones . A diferencia de otros planes estratégicos trazados para otras ciudades del mundo , para los que se consultaron a lo sumo veinte personalidades , el Plan Estratégico de Medellín tuvo en cuenta la opinión de cerca de quinientas personas pertenecientes a diferentes gremios , organizaciones no gubernamentales o a mesas de trabajo , entre otras . Esta
situación fue posible debido al proceso que se inició en la ciudad y la región luego de la crisis ocurrida a finales de la década de los ochenta .
Durante el primer semestre de 1996 este prediagnóstico permitió identificar los temas claves del territorio , luego de lo cual fueron convocados expertos en cada uno de ellos , que se unieron al proceso . En las discusiones se tuvieron en cuenta las tendencias mundiales y un diagnóstico estratégico de las áreas críticas y la identificación de líneas de actuación y proyectos específicos .
Terminada la fase de estudios , se realizaron doce foros de concertación con el objetivo de discutir los trabajos realizados en cada tema . A las reuniones acudieron cerca de tres mil personas . Continuando con el proceso fue vinculada la firma internacional Consultores Europeos Asociados , de Barcelona , que en colaboración con la junta técnica seleccionó una opción de futuro para el Valle de Aburrá . Esta decisión sirvió para adoptar los criterios para actuar en cada tema clave e identificar proyectos estratégicos que el plan deberá impulsar durante los próximos quince años . Para ello se analizaron dos opciones básicas cada una de ellas con dos alternativas .
La primera opción planteaba la protección de Medellín y su área metropolitana y como primera alternativa se postulaba la protección de los privilegios tradicionales . Esta fue desechada por la junta técnica , debido a que aunque podría encontrar eco a