Agenda Cultural UdeA - Año 2008 JUNIO | Page 15

ISBN 0124-0854
N º 144 Junio 2008 grupos locales como los Teen Agers, Aníbal Ángel o los Yetis, que al ritmo del rock and roll, del twist, del surf, y del rock, le dieron un esplendor efímero a la música juvenil en la ciudad. La llegada de estos aires musicales coincidió con un momento en que la música tropical de salón, como el mambo, el cha cha chá, la rumba, la guaracha, el merengue, el merecumbé y el porro, al lado del tango, la ranchera, el bambuco y el pasillo, dominaban la escena musical. se conocieron a las nuevas generaciones ávidas de consumo. Los modelos y las pautas que los jóvenes estadounidenses fueron imponiendo en Occidente, las recibieron y adaptaron los muchachos colombianos debido a la enorme influencia de medios de comunicación como el cine, las publicaciones, la radio y la televisión.
La ciudad se movía al compás de los acordes modernos. El fenómeno causado por Los Beatles en la década de 1960 llegó al país: desde marzo de 1964, año en que la „ beatlemanía ‟ se extendió por el mundo, se anunciaba que“ cuatro „ mechudos ‟ ingleses, provistos de guitarras eléctricas y vestidos con trajes ceñidos”, estaban“ conduciendo hasta el paroxismo a la juventud” que los escuchaba. En agosto de ese mismo año se estrenó en el Teatro Ópera de Medellín la primera película de esta agrupación de Liverpool, A hair day’ s night, llevada al español con el título Qué día el de aquella noche, dándose inicio a la fiebre local por esta agrupación. 1 Pero en“ La tacita de Plata”, al igual que en el resto del país, los cambios en la juventud no fueron estructurales, y en últimas fueron el comercio y la industria del entretenimiento los que más resultaron beneficiados con la explotación comercial del fenómeno juvenil que se produjo en esta década.“ Cocacolos”,“ kolcanitas”,“ ye-yés” y“ go-gós”, fueron los nombres con los que
La industria y la prensa local no tardaron en darse cuenta del potencial comercial que representaban los jóvenes con sus gustos y modas. Las casas disqueras nacionales comenzaron a grabar música de agrupaciones juveniles de la ciudad, que compitieron con las figuras latinoamericanas de la“ nueva ola” por la mayor popularidad entre ellos. Las emisoras y las marcas comerciales crearon clubes juveniles. El gobierno local acondicionó sitios para jóvenes. En los cines se comenzaron a presentar películas con temática juvenil, creando de esa forma un mercado orientado exclusivamente a ellos mismos. La empresa privada tuvo mucha influencia en difundir el interés por la nueva cultura que se estaba gestando en Occidente. En Medellín, para ganar la atención de los jóvenes en sus productos, los publicistas y dueños de marca, realizaron concursos, caravanas, impusieron modas y llevaron a cabo conciertos como los“ Milo a go-gó”, entre otras actividades. Clubes juveniles, concursos de orquestas, festivales de la juventud y muchos otros eventos fueron