como “el chavo del ocho” y personajes de historietas extranjeras
como “spider-man”, así como personajes de moda, “del momento”, a
mi modo de ver, haciendo de estos títeres más coloridos, más
diversos.
Conclusiones:
Mi propuesta se basa en la simpli cidad del personaje, anónimo en su
totalidad y de mucho arraigo popular.
Su fuerte imagen de identidad Nacional, identificado tanto por
Nacionales como por Extranjeros, comprado por miles de turistas
entre ellos Titiriteros. Como dato curioso, en un museo de Córdoba
Argentina, hay una colección amplia de estos títeres tradicionales.
Titiritero extranjero que visita México tiene uno en su colección
personal, hay quienes han trabajado con ellos, para denotar que
estuvieron en México.
Hay quienes, consideran a este emblemático títere “un juguete”
porque no está hecho para trabajar en “acción dramática”…pero me
pregunto ¿cuántas historias no se habrán hecho, en la imaginación de
tantos niños que han jugado con ello?...quien en su infancia no lo hizo,
García Lorca sus primeras obras teatrales, se hicieron con títeres, lo
más lógico es que hayan sido montadas con títeres comprados en
ferias. Oscar Liera, nuestro máximo Dramaturgo Sinaloense, gloria de
las letras Mexicanas, en su tierna infancia de (10 a 13 años), monta de
manera “lúdica”, creativa y teatral sus primeras obras de títeres en su
propia casa. Títeres, que según su familia adquiría en ferias y verbenas,
nombrándolos y bautizando a cada uno de ellos “Carlitos, la negrita y
el borrachín” por sus características físicas dadas por los artesanos.
Lola" Cueto (madre de Mireya Cueto) fue una escritora, dramaturga,
pintora, impresora, diseñadora, y marionetista mexicana. Fue muy
conocida por su trabajo en el teatro infantil, creando juegos, títeres y
compañías de teatro, para realizar piezas con fines educativos. La
mayor parte del interés artístico de Cueto estaba relacionado
con artesanías y arte folklórico mexicano, y la creación de pinturas
sobre el tema o la creación de obras tradicionales como tapices, papel
picado, juguetes tradicionales mexicanos.
En fin quisiera terminar con la opinión de estos personajes acerca de la
marioneta tradicional mexicana:
Brenda Enríquez Domínguez: En muchas ocasiones en los mercados y
en los lugares regionales pude ver títeres , otros juguetes, y
más artesanías, pero realmente no nos damos cuenta o ni siquiera nos
molestamos en indagar dentro de sus orígenes, las historias que
tienen atrás estos objetos tan folkloricos, que a simple vista son muy
coloridos y útiles para jugar como ”en los viejos tiempos” y vemos
como poco a poco se van olvidando las tradiciones, las historias de la
infancia de los abuelos, aquellas aventuras que solo ellos pudieron
haber vivido, y esto se está viendo sustituido por la tecnología que
sintetiza todo, deja el contacto con la imaginación, con las familias, con
el mundo extra cotidiano que nos rodea. Por eso pienso que es
importante seguir mostrandoles a las nuevas generaciones aquellos
33