de cinco películas nacionales , pero que al no estar enraizadas en los cánones tradicionales de representación de la industria , permiten a los directores un espacio para experimentar con otros modelos , técnicas , estéticas , introducción de diálogos , sonido , etc . La escasez de medios -la industria francesa no había desarrollado una tecnología para la grabación sonora que pudiera distribuirse de forma comercial- y fondos , se paliaba gracias a la gran fuerza creativa de los realizadores , que eran auténticos artesanos que ponían en pie verdaderas obras maestras en las condiciones más austeras . En mi opinión , en el contexto de los años treinta , la industria no ofrecía una perspectiva muy halagüeña a los jóvenes directores , que tenían que abrirse camino con recursos propios y en circuitos alternativos ( cineclubes ) hasta que ésta les daba una oportunidad .
7
Tal fue el caso de Jean Vigo , que junto a su compañero , el operador de cámara ruso Boris Kaufman , hermano de Dziga Vertov , rodó aquello que sus escasas posibilidades le permitió : un documental sobre Niza , al que se le añade la coletilla de « punto de vista documentado » ( point de vue documenté ). El punto de vista documentado conlleva atrapar la realidad en su espontaneidad , la vida en su fluir : el movimiento , la gente , sus ocupaciones , los gestos , los cuerpos ; para ello Vigo coloca una cámara oculta . Pero se da cuenta de la imposibilidad de filmar la realidad desnuda , no sólo porque entre la mirada y la realidad medie el objetivo , sino también porque toda mirada supone una perspectiva , un punto de vista : toda mirada es focal . La cámara crea la ficción , lo verosímil , es a la vez objetiva y estética . Vigo , que es consciente de la importancia del montaje , expresa a través del objetivo una idea , un punto de vista . El punto de vista de Vigo se manifiesta a través de su estilo , de tal forma que el sentido de la obra excede a las imágenes concretas y objetivas , no está en la realidad , sino en la forma de ser presentada , en la mirada y , por tanto , en la unidad de la obra .
En un curioso ensayo de 1914 nos dice Ortega y Gasset que el estilo es la forma que tiene el artista de desrealizar lo real : “ El arte es esencialmente irrealización . Podrá , dentro del ámbito estético , haber ocasión para clasificar las tendencias en idealistas y realistas , pero siempre sobre el supuesto ineludible de que es la esencia del arte creación de una nueva objetividad nacida del previo rompimiento y aniquilación de los objetos reales ” 16 . Traemos a colación este pasaje de Ortega porque nos parece representativo de cómo a través de un intento de presentar la realidad de forma objetiva ( documental sobre Niza ), se puede manifestar un estilo que consiste en hacer poesía de las imágenes reales , estilizar la realidad hasta poetizarla , pues su objetivo es al cine lo que la metáfora a la literatura . Para ello Vigo utiliza recursos técnicos con finalidades expresivas como , por ejemplo : distintas velocidades de cámara para crear efectos poéticos – como cuando muestra las piernas de las bailarinas en Á Propos de Nice , los movimientos de Taris en el agua , que alterna ambas velocidades sincronizadas con el ritmo de la respiración , las imágenes
16 Ortega y Gasset , José ( 2002 ): La deshumanización del arte , Madrid , Espasa-Calpe , pp . 159- 160 .