02.01.2021_L'Atalante. Romanticismo y crítica social | Page 6

2 . EN LA FRONTERA ENTRE EL MUDO Y EL SONORO
La producción de Vigo , así como la composición de Jaubert , pueden enmarcarse en el contexto del cine francés de los años treinta , el cine de posguerra o entreguerras , en el que se está produciendo la transición del mudo al sonoro . En Europa , a pesar de que los estudios Pathé y Gaumont habían liderado la producción mundial de cine hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial , no se había podido consolidar una industria cinematográfica , debido a las fronteras nacionales y las diferencias lingüísticas -que también serán un impedimento para el desarrollo del cine sonoro- y esta situación se agudiza tras la crisis de posguerra . A causa de la depresión económica europea y de la sentencia del Tribunal Supremo americano de 1915 , que declara ilegal el Trust de la Motion Pictures Patents Company , se impone el sistema de producción de los productores independientes , basado en el Studio System y el Star System 13 ; gestándose así las primeras Majors , que van a acaparar el mercado internacional y acabarán implantando el sonoro .
6
Inglaterra era el país europeo de mayor afinidad idiomática con Hollywood , lo que lo convertía en el mayor mercado extranjero para sus talkies . Allí los realizadores empezaron a experimentar pronto con el sonido , entre ellos el novel Alfred Hitchcock , que dirigía una serie de estilizados thrillers para la British International Pictures y la Gaumont British y cuyo primer filme sonoro , Blackmail ( 1929 ), marcó el comienzo de la producción sonora en este país . En Francia , la Paramount creó en los suburbios de París los estudios Joinville en 1930 , para la producción masiva de las versiones sonoras no inglesas 14 y la alemana Tobis-Klangfilm estaba instalada en Epinal desde 1929 .
La introducción del sonoro a mediados de los treinta marcó una radical reestructuración de la industria cinematográfica condicionando la producción de un tipo específico de film , el « mediometraje » y originando una segunda crisis en la industria francesa durante 1934-36 : el capital invertido en la producción cinematográfica se redujo en dos terceras partes , 88 productoras independientes entraron en quiebra generando un gran déficit y la Pathé y Gaumont , que tras la guerra se había dividido en dos consorcios - Pathé-Natan y Gaumont-Franco-Film-Aubert - para hacer frente a la competencia alemana y americana , se declara insolvente 15 .
En el panorama de la industria cinematográfica del momento contrastaba la producción masiva de Joinville , enmarcada en los cánones clásicos de Hollywood ( M . R . I .) con películas de argumento estándar , contenido temático y viabilidad comercial , con las de pequeñas compañías independientes , que no producían más
13 Sánchez Noriega , J . L . ( 2002 ): Historia del Cine : teorías y géneros cinematográficos , fotografía y televisión , Alianza , Madrid , p . 302 . 14 Sánchez Noriega , J . L . ( 2002 ): Historia del Cine : teorías y géneros cinematográficos , fotografía y
televisión , Alianza , Madrid , p . 237 . 15 Grottle Strebel , E : « French Social Cinema and the Popular Front », ( Journal of Contemporary History ,
Vol . 12 , n º 3 , Jul ., 1977 ), p . 501 .