02.01.2021_L'Atalante. Romanticismo y crítica social | Page 5

lo subconsciente , como sucede en el surrealismo , sino en estilizar la realidad hasta conseguir hacer poesía de la vida cotidiana .
Según Strebel , dos son los factores que propician la emergencia de un cine social en la Francia de los treinta : el primero es la conciencia social y política de ciertos directores de cine , actores , cámaras y críticos , que son el reflejo de una conciencia social general que tiene su correlato político en el gobierno del Frente Popular . Una muestra de ello es la creación en 1932 de la Asociación de Escritores y Artistas Revolucionarios , fundada por Vaillant-Couturier , Barbusse , León Maussinac y Francis Jourdain y constituida por los críticos George Sadoul , George Altman y Pierre Unik y por los directores Jean Lods , Man Ray , Jean Vigo y Luis Buñuel , que se pronuncia contra la intentona fascista de 1934 con un manifiesto que era una llamada a la unidad de todas las fuerzas obreras 10 . Este fue el último posicionamiento político de Vigo -que murió a los pocos días , a la edad de veintinueve años y tras el rodaje de L ’ Atalante , mientras , paradójicamente , se oía desde su apartamento la canción Le Chaland qui passe 11 interpretada por un músico callejero 12 - pues el primero tuvo lugar en 1930 , con motivo de la presentación de su ópera prima , À Propos de Nice ( 1929 ), en el Vieux-Colombier de París ante un público vanguardista . En « Hacia un cine social », que fue el texto redactado para la ocasión , donde por primera vez Vigo teoriza sobre cine , pone de manifiesto - según Elisabeth Grottle Strebel- las líneas maestras del documental social , que es aquel que implica tomar una posición respecto a un asunto ; pues para Vigo creatividad y revolución , arte y acción social eran indivisibles .
5
El punto de vista documentado conlleva « despertar otros ecos que no fueran los de los regüeldos de los señores y las señoras que van al cine para hacer la digestión »; es decir , supone decantarse por el compromiso social frente al entretenimiento , o como afirma Kracauer , usar la cámara como un arma , no como un anestésico . A través del objetivo Vigo proyecta una mirada crítica comparable , en nuestra opinión , a la reflexión filosófica , pero que al mismo tiempo posee un carácter simbólico y poético que singularizan su propio estilo . El otro factor que propicia la emergencia de este cine comprometido está relacionado con las características de la industria cinematográfica , que describiremos a continuación .
10 Salès y Gomès , P . E . ( 1999 ): Jean Vigo , Barcelona , Circe , p . 274 . 11 Grottle Strebel , E : “ French Social Cinema and the Popular Front ”, Journal of Contemporary History ,
Vol . 12 , n º 3 ( Jul ., 1977 ), p . 501 . 12 Salès y Gomès , P . E . ( 1999 ): Jean Vigo , Barcelona , Circe , p . 249 .