como un río que nace en la U . R . S . S . y recorre Europa de Este a Oeste pasando por Alemania y Francia para desembocar por último en Italia , donde a través del Neorrealismo lleva a cabo una « ética de la estética » 8 , que supone la radicalización de los presupuestos establecidos por Vigo para un cine social . A esta ola sólo le cortará el paso la emergencia de los fascismos : en Italia , con la llegada al poder de Mussolini se estableció la producción de « teléfono blanco », en 1935 se crea el Centro Sperimentale di Cinematografia y en 1937 los estudios Cinecittà en Roma . En Alemania , la toma del poder de Hitler en 1933 eclipsa el aura del expresionismo alemán y la Nueva Objetividad , promoviendo un cine trivial , escapista , dirigido al entretenimiento y propagandístico . En la U . R . S . S , la Revolución de 1917 deviene en la dictadura de Stalin y también se dan regímenes totalitarios en España y Portugal . La emergencia de los totalitarismos va a oscurecer el brote de cine social que se había dado en el periodo de entreguerras en la U . R . S . S y en Alemania .
4
En Francia , sin embargo , va a ser posible la permanencia de este cine , puesto que los nuevos directores de los años treinta – entre los que destacan principalmente Jean Vigo y René Clair- influidos por toda una tradición de cine realista , por la primera vanguardia impresionista y , en parte , por la surrealista ; van a rescatar la tradición del documental social y del cine-ojo de Vertov – que en el caso de Vigo se combinará con la técnica del « montaje intelectual » de Eisenstein , que consiste en expresar ideas a través de la yuxtaposición de planos- y a propiciar el nacimiento de una nueva escuela , una nueva tendencia estética que se consolidará en torno a 1936 , con la llegada al poder de la izquierda francesa del Frente Popular , que representa la reacción del pueblo francés ante la emergencia del fascismo : el realismo poético , encrucijada entre el documento / realidad-objetividad y el poema , de la que Vigo es precursor junto a Julien Duvivier , René Clair , Jean Renoir , Jacques Freyder , Marcel Pagnol y Jean Grémillon .
Heredero de una tradición documental que hace énfasis en el montaje y del cine realista inmediatamente anterior , el realismo poético es crítico y social por el crudo retrato que hace de la clase obrera , de los conflictos sociales , de los problemas de la época ( desempleo , migraciones , alienación , explotación y lucha de clases , pacifismo , antisemitismo , desintegración social ...). De forma que el sujeto del cine es la clase trabajadora , aunque no necesariamente representada como colectivo , como ocurría en el cine ruso 9 . Pero , al mismo tiempo , al mezclar elementos documentales y ficcionales o poéticos , se produce una estilización de la realidad objetiva que la dulcifica o romantiza . El pesimismo que genera la conciencia social , se torna reivindicación y poesía a través de la postura crítica , de la mirada . El realismo poético , que según Truffaut sintetiza las dos corrientes dominantes en el cine - realismo y esteticismo- no consiste en la invasión del mundo real por el mundo de lo onírico , de
8 Sánchez Noriega , J . L . ( 2002 ): Historia del Cine : teorías y géneros cinematográficos , fotografía y televisión , Alianza , Madrid , p . 248 . 9 Sánchez Noriega , J . L . ( 2002 ): Historia del Cine : teorías y géneros cinematográficos , fotografía y
televisión , Alianza , Madrid , p . 224 .