02.01.2021_L'Atalante. Romanticismo y crítica social | Page 3

El cinematógrafo , hijo de las vanguardias y de la técnica es un “ centauro artístico ”, que tras su afianzamiento narrativo en 1920 y bajo la protección de los gobiernos de las Repúblicas y los Frentes Populares , hace posible la ruptura de la tensión dialéctica entre arte popular y arte culto descrita por Adorno y Horkheimer , convirtiéndose en un instrumento de crítica social y de formación de las masas sin menoscabo de su calidad estética . En respuesta a ciertos acontecimientos históricos - como la emergencia de los totalitarismos- y debido a la doble inculturación del cinematógrafo en Europa -a través de las culturas populares nacionales y de las Vanguardias- se produce en la Europa de entreguerras un brote de cine social , primando el carácter creativo y pedagógico del cine sobre su vertiente más comercial y espectacular , dirigida al ocio y el entretenimiento . O dicho de otro modo : debido a las peculiares características de la cultura y la industria europea , se genera una simbiosis entre cine comercial , creativo y socialmente comprometido , acortándose las distancias entre cine comercial y cine de autor .
3
En el plano musical , este contexto posibilita la colaboración entre compositores autónomos y realizadores autoriales 5 , que dotan al cine de este periodo de gran calidad musical y estética , tratándose al mismo tiempo de un cine comprometido , que pretende ser crítico con la realidad social y los valores vigentes . Un cine que es social no sólo porque refleje la realidad del momento y sea crítico con ella , sino también , porque es adoptado como forma de expresión de sindicatos , organizaciones de izquierda , cineastas comprometidos políticamente , asociaciones obreras , asociaciones para la cultura popular , etc . 6 Es decir , el cine se convierte en forma de expresión de ese nuevo estamento social que surge en el s . XX : las masas .
Esa laxa estructura industrial europea debida a las fronteras nacionales y lingüísticas y a la depresión económica de posguerra , así como los acontecimientos sociales y políticos , hacen posible la emergencia de unos espacios de creación donde desde el punto de vista de la realización no se establecen fronteras entre un cine comercial , autorial y social , como tampoco se establecen -desde el punto de vista de la composición musical- entre música autónoma , música popular y música de cine 7 . Una de las parejas creativas más importantes de la Francia de los años treinta es la constituida por Jean Vigo y Maurice Jaubert , cuyo breve recorrido hemos estudiado modestamente y pretendemos exponer en este trabajo .
Si trazáramos un mapa de Europa y quisiéramos describir la trayectoria del cine socialmente comprometido a través de las escuelas nacionales , podríamos considerarlo
5 Colón Perales , Carlos ; Infante del Rosal , Fernando y Lombardo Ortega , Manuel ( 1997 ): Presencias afectivas , Alfar , Sevilla , p . 41 6 Sánchez Noriega , J . L . ( 2002 ): Historia del Cine : teorías y géneros cinematográficos , fotografía y
televisión , Alianza , Madrid , p . 116 . 7 Cf . Colón Perales , Carlos ; Infante del Rosal , Fernando y Lombardo Ortega , Manuel ( 1997 ): Presencias
afectivas , Alfar , Sevilla , p . 41 .