ATALANTA : ROMANTICISMO Y CRÍTICA SOCIAL . ESTUDIO SOBRE LA OBRA DE VIGO Y LA MÚSICA DE JAUBERT
1 . CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO DE LA EUROPA DEL S . XX : UNA EUROPA CONVULSA
La infancia de Jean Vigo ( 1905-1934 ), así como las actividades de su padre , el anarcosindicalista Miguel de Almereyda , se desarrollaron durante la Primera Guerra Mundial ( 1914-1918 ). Este momento histórico se caracteriza por la caída de las dinastías imperiales , hecho que va a producir cambios en la pirámide social . La Revolución Bolchevique de 1917 -justo el mismo año en que asesinan a Almereyda- la culminación de la Revolución Industrial , que con el desarrollo de la ciencia y la técnica va a hacer posible el surgimiento del capitalismo de producción , el avance en las comunicaciones ( la telegrafía , la telefonía -de la cual surgirá el fonógrafo y los micrófonos que se utilizarán en el cine sonoro- las líneas ferroviarias , etc .) y un ligero crecimiento demográfico , a pesar de dos guerras mundiales y un genocidio -entre otros factores- generaran lo que Ortega y Gasset va a denominar en 1930 sociedad de masas 1 . Estos acontecimientos históricos hacen posible una explicación de los fenómenos sociales del s . XX según la tensión dialéctica entre minoría / masa , que sería también extrapolable al plano cultural , siendo el cine uno de sus productos artísticos por excelencia , según se afirma en la Dialéctica de la Ilustración 2 de Adorno y Horkheimer .
2
Desde el punto de vista cultural , cabe destacar como uno de los acontecimientos fundamentales del s . XX el surgimiento de las primeras vanguardias estéticas : Joyce , Mann y Proust en literatura , el cubismo de Picasso y el abstracto de Kandinsky en pintura , Stravinsky y Debussy en música , suponen una ruptura con la tradición , el surgimiento de nuevos lenguajes y una crítica a los valores establecidos desde el arte . De esta forma , el arte del s . XX asume las funciones del pensamiento , de la filosofía , haciéndose reflexivo , crítico , reivindicativo y , sobre todo , autónomo y consciente de sí . Podríamos decir con Ortega y Gasset que en el s . XX « La estética es una cuestión política » 3 . El arte del s . XX se anticipa a la postmodernidad y entre todas ellas , principalmente , el cine . No sólo por resultar la síntesis de todas las artes , ni porque se desarrolle de forma paralela a las vanguardias , sino porque , como diría Walter Benjamin 4 , es el modelo de arte en la era de su reproductibilidad técnica , representa la esencia del arte de una sociedad industrializada .
1 Ortega y Gasset , J . ( 2001 ): La rebelión de las masas , Alianza , Madrid . El primer capítulo del libro es una refundición de un artículo que Ortega publicó en 1927 en El Sol titulado “ Masas ”. 2 Adorno , Th . W . y Horkheimer , M ( 2001 ): Dialéctica de la Ilustración , Madrid , Trotta , pp . 165-212 (“ La
Industria cultural ”). 3 Ortega y Gasset , J . ( 2002 ): La deshumanización del arte , Madrid , Espasa-Calpe , op . cit ., I , p . 428 . 4 Benjamin , W . ( 1995 ): Discursos interrumpidos . Ha sido muy interesante el cotejo de este texto con la
correspondencia entre Adorno y Benjamin ( Adorno , Th . W .: Sobre Walter Benjamin , Madrid , Cátedra , 1995 , pp . 138-146 ; “ Sobre la obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica ”.)