Digital publication | Page 8

8

revolución literaria

en Burgos

La obra de Fernando de Rojas causa revuelo entre los lectores por poner de manifiesto las pasiones primarias del ser humano.

En el último año del siglo pasado, el judío converso Fernando de Rojas publicó en Burgos los 21 actos de diversa extensión de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, a pesar de que los críticos más exigentes del momento consideraron que el primer acto no estaba escrito de su puño y letra debido a las diferencias que presenta con el resto de la obra.

La Celestina ha traído consigo una gran cantidad de problemas a la hora de realizar su puesta en escena debido a la gran extensión de la obra , cuya trama transcurre en múltiples lugares de manera muy pausada y detallada. Tanto es así que se niega rotundamente su carácter dramático y se está considerando una novela dialogada por algunos. Otros la han situado dentro del grupo de la comedia humanística como un subgénero dramático por su sencilla prosa, el realismo en muchas de las ilustraciones de las que consta , el tema que se trata en ella, poniendo a flor de piel las pasiones primarias del ser humano, como puede ser el deseo amoroso, la codicia, la lujuria...

Además de éstas características, la exhibición erudita de los saberes clásicos y el empleo del lenguaje culto y artificioso, forman parte de la atribución de la obra a éste subgénero dramático.

Es posible, que en un futuro pocos, por no decir nadie, discutan la índole esencialmente dramática de La Celestina dado que el hecho de no estar pensada con vistas a una posterior representación teatral (o así lo expresa el autor) es algo secundario, lo fundamental es el diálogo que presenta, puesto que de él nace toda la acción de la que consta el texto y a partir de la cual los personajes cobran vida.

La estructura en la que se organiza la obra consta de un prólogo que comprende la escena que inicia el primer acto y prosigue con dos partes. Para aquellos que aún no hayan leído la obra, les ofrezco un breve resumen sobre su argumento: Calisto, un joven de clase alta, conoció en una huerta a una joven bastante hermosa llamada Melibea, y se enamoró de ella. Un día vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos con total sinceridad, pero para su desgracia ella lo rechaza. Calisto, triste y decepcionado, llega a su casa y le cuenta sus penas sobre el amor de Melibea a su criado Sempronio. Este le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que la joven no se muestre tan esquiva. Celestina, movida por la codicia, logra entrar en la mansión de Melibea y consigue que la joven corresponda a Calisto. Sempronio y Pármeno, dos de los criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos.