Última Revista - 1ª Edición Dec. 2013 | Page 11

El valor del dinero en el tiempo Por: Jorge Chayan La inflación consiste en la pérdida de poder adquisitivo del dinero con el paso del tiempo, también se puede decir que es el proceso en el que los precios de una economía crecen a lo largo del tiempo de forma continua y generalizada. Son muchos los factores que influyen en las variaciones de los precios, siendo los movimientos de la oferta y la demanda lo que mas les afecta esencialmente. Cuando la economía funciona bien (crece el empleo, aumentan los sueldos y por lo tanto hay mucho dinero en circulación) compramos mas cosas. Al incrementarse la demanda de bienes y servicios, estos se convierten en escasos y las empresas que los producen suben los precios para incrementar los márgenes de beneficios ante el crecimiento de la demanda. Si el nivel de demanda y los precios siguen subiendo llegara un momento que superen proporcionalmente el incremento de los salarios y provoquen que, en determinado momento, el consumidor no pueda permitirse el lujo de comprar bienes y servicios tan caros y empiece a apretarse el cinturón. Esta situación es la que debe controlarse a través de la política monetaria a través de sus instrumentos como el tipo de interés. Las dos explicaciones básicas de una elevación de precios son: 1. Inflación de demanda: cuando la presión sobre los precios se origina por un crecimiento de la demanda agregada de la economía superior al que puede absorber la capacidad productiva disponible. Esta inflacion contiene un importante componente cíclico ya que se asocia a los periodos expansivos. Las fases de auge suponen un crecimiento de la demanda y una mayor presión de la misma sobre los precios. 2. Inflación de costes: cuando la presión sobre los precios se origina por un encarecimiento de los procesos productivos, por ejemplo: elevación de los costes salariales, del coste del capital, de las materias primas, de los productos importados En función del valor de la inflación podemos distinguir varios tipos: Moderada: cuando el nivel de precios crece Levemente. Se asocia a unos valores inferiores al 3 0 4% anual. Tendencial: el crecimiento de los precios es continuo y se instaura como una situación normal. Estaría en tasas entre el 3 y el 15 0 20%. Inflación galopante: cuando se supera la anterior cifra. Tendré efectos mas perjudiciales cuanto mas elevado sea el ritmo de crecimiento de los precios. Hiperinflación: porcentajes de crecimiento próximos 0 superiores al 1.000 por 100. Se produce en algunos periodos de guerras, revoluciones o sus secuelas. La hiperinflación implica una pérdida absoluta de confianza en el dinero.