YoesOtro 7 | Page 24

Documento que por vez primera presenta la identificación de la zona de origen de los pueblos originarios de México: Aztlan y sus coordenadas.

Una necesidad intrínseca de cualquier ser humano es conocer sus orígenes: ¿De dónde venimos? El libro El camino a Aztlan pretende `precisamente conducirnos al lugar de origen del glorioso pueblo Mexica, descendiente de las primeras emigraciones que llegaron de Asia, y que a la llegada de los españoles dominaban la mayor parte de Mesoamérica.

El Camino a Aztlan, del Maestro Eduardo Vital Tecuanhuey, constituye un momento fundamental en el estudio de nuestra Historia, un documento valiosísimo que permitirá identificar y afirmar en qué zona se encuentra Aztlan, el lugar de origen de los primeros mexicanos. En la pieza editorial que se expondrá a los ojos y manos del público aguascalentense y del mundo en general, se presentan las pruebas arqueológicas, medioambientales e históricas para confirmar el postulado y objetivo del libro: en qué zona se encuentra Aztlan.

La zona de Asientos, en Aguascalientes, posee una riqueza histórica que va de Ammonites (2 millones de años, Megafauna (Mamuts), Petroglifos (5 mil años), pinturas rupestres (5000 a.C. a 1500 d. C.) pueblos chichimecas (1000 a C. al 1500 d. C.); sin embargo, a los anteriores gobiernos de Aguascalientes no les ha interesado rescatar o estudiar al respecto. Incluso la zona referida es de alta marginación y vive en el absoluto abandono desde hace años, comenta el Mtro. Vital Tecuanhuey. Y enfatiza el hecho de que llegó a identificar el lugar a partir de azarosas pruebas que le fueron mostrando guías y habitantes de la zona, unas tras otras:

Señala el abandono de la zona de Las Negritas, del Museo de la Montesa y en general, de la Arqueología de la Zona. Lamenta la ausencia de apoyo a este tipo de estudios y especialistas no sólo en Aguascalientes, sino en general en nuestro país.

El Maestro Tecuanhuey nos habla y explica que redescubrir y estudiar esta zona arqueológica cambiará o terminará de escribir la historia de Aguascalientes y de México. Así como entender sobre las migraciones de los pueblos originarios. Permitirá también crear nuevos trabajos especializados al respecto.

Por otro lado, y con el hallazgo de esta zona arqueológica, Tecuanhuey no deja lugar a dudas del descubrimiento. Además de haber rescatado más de 2 mil piezas que datan desde hace siglos, hasta 5 mil años de antigüedad. Ni al INAH, ni a los gobiernos estatales ni municipales les ha interesado tomar cartas en el asunto para la producción editorial de este libro, ni del rescate de estas valiosísimas piezas. Con ellas podría crearse un Museo. Las piezas están a disposición.

El camino a Aztlan es un libro que sin duda se convertirá en un sol que ilumine a nuestras mentes y a nuestros espíritus para descubrir y comprender uno de los misterios más importantes del pueblo mexicano; un documento que ayudará a resolver definitivamente la pregunta trascendental para la identidad nacional sobre nuestro lugar de origen: Aztlan.

Más allá de los mitos y leyendas, el autor comenta, estar inquieto e interesado sobre su pasado familiar y en la Historia de México; entrega un documento valioso para especialistas, así como para estudiantes de Arqueología, Antropología, Geografía, Historia, u otros interesados en la Historia General de México y en particular en la cultura prehispánica.

El libro se presenta con un lenguaje accesible a todo tipo de lector, acompañado de imágenes que ilustran el recorrido histórico y cultural de esta gran aportación editorial y temática para el estudio de los orígenes de los mexicanos, para nuestro país y para la humanidad.

Pero ¿Es Aztlan un mito que en realidad nunca existió? ¿Es una leyenda?

Este libro nos demuestra la existencia de vestigios arqueológicos, cerámicas, pinturas, ciudades y otros documentos históricos que servirán, sin duda, para que otros especialistas extiendan o refuten la tesis del Mtro. Vital Tecuanhuey.

El libro es una tesis sobre la constatación y verificación de Aztlan (origen de los primeros mexicanos) en un bello recorrido, desde el lugar de donde emigraron los pueblos nahuas al valle Mexica, para la fundación de la gran Tenochtitlan.

¿Cuáles son las pistas que el Mtro. Vital Tecuanhuey aporta y que le permiten afirmar que hemos llegado al mítico lugar?

Sus coordenadas se presentan por vez primera a los lectores.

Conozcámoslo.

Sobre el autor y descubridor de las piezas

Eduardo Vital Tecuanhuey (Puebla, Puebla, México, 1972). Descendiente nahua de los emigrantes Tecuanipantlacas que partieron de Aztlan y se asentaron en Tecuanipan, a escasos kilómetros de la pirámide de Cholula, alrededor del siglo XIII.

Eduardo creció en el norte de la Ciudad de México (La Escalera) y el pueblo de Chietla. Hijo del Ingeniero civil (ESIA IPN Zacatenco) Alberto Vital y la economista (BUAP) Dra. Eva Tecuanhuey (Atlixco).

Vive en Aguascalientes desde 1998 desde donde entrenó a la Premio Estatal de Deporte, la Dra. Karina Herrera Zúñiga, quien es su actual pareja y madre de sus dos hijas (Aura y Sofía).

El Mtro. Tecuanhuey estudió Filosofía en la UNAM (1993-1999), donde fue alumno de Enrique Dussel y de Bolívar Echeverría. Observador civil por la Paz en la cañada de Ocosingo, en Chiapas (1995). Dirigente estudiantil en la Huelga de la UNAM de 1999 en oposición a la privatización de la Universidad.

Lic. En Psicología Humanista (2011) donde fue alumno del Dr. Efrén Leyva y el Mtro. Sergio Cisneros. Estudió dos maestrías, una en Psicoterapia Gestalt Adultos (2014); otra, en Psicoterapia Gestalt para Niños y Adolescentes (2018), donde fue alumno del Dr. Héctor Grijalva y la Dra. Guadalupe Morales Plescent.

El Mtro. Tecuanhuey fue durante 10 años jugador profesional de frontenis en los tiempos de Edgar Salazar (Sapo) y Gustavo Miramontes. Campeón del ex DF en Frontenis, categorías singles y dobles (1999); en Squash, fue sparring de Marcos Méndez, campeón del mundo de bola dura en 1994. Vital Tecuanhuey fue entrenador de alto rendimiento en Squash (1998-2009). Músico y poeta.

Actualmente el Mtro. Tecuanhuey atiende su consultorio de Psicoterapia Gestalt y da clases de Squash y Frontenis en el Club Deportivo Futurama Aguascalientes.

Para mayor información y contacto en:

elcaminoaaztlan.com

YoesOtro

24

Reseña

Autor: Eduardo Vital Tecuanhuey