Vigésimo primer Informe de Calidad de Vida en Bogotá Informe-Calidad-De-Vida-2019 | Page 67
Informe de Calidad de Vida en Bogotá
Salud Pública
CÓMO VAMOS EN SALUD PÚBLICA*
Introducción
Bogotá Cómo Vamos, en conjunto con sus aliados, se ha
preocupado por el estado de salud de la población del dis-
trito de Bogotá. Para esta edición del informe, el capítulo
“Cómo Vamos en Salud Pública” tiene un enfoque innovador
que buscar ahondar en tres asuntos: percepción ciudada-
na sobre los servicios y el estado de salud; aseguramiento
de la población y rastreo de indicadores trazadores.
Con estos ejes, este capítulo profundiza en el estado
de la salud de los ciudadanos del Distrito Capital y anali-
za los logros obtenidos por la administración del Alcalde
Enrique Peñalosa y su plan de desarrollo distrital Bogotá
Mejor para Todos (2016-2020). El seguimiento técnico y mi-
nucioso de los indicadores trazadores ha permitido que el
presente capítulo sea una herramienta de evaluación para
el gobierno distrital, pero a su vez para la ciudadanía, quie-
nes deben ser conscientes y responsables de su estado
de salud a través del concepto de autocuidado.
Sobre la base propuesta en el plan Bogotá Mejor para
Todos (2016-2020), este acápite rescata el primer pilar
estructural denominado Igualdad de Calidad de Vida,
donde recalca el concepto de calidad de vida, definido
como la capacidad de “propiciar la igualdad y la inclu-
sión social mediante la ejecución de programas orien-
tados prioritariamente a la población más vulnerable y
especialmente a la infancia […]”. Por tal motivo, Bogotá
Cómo Vamos ha desarrollo este capítulo con el propó-
sito de aportar a las políticas públicas de la capital para
lograr una mejor ciudad.
El capítulo se divide en las siguientes secciones: pri-
mero, percepción ciudadana sobre la salud en Bogotá; se-
gundo, el aseguramiento en salud en Bogotá; tercero, los
indicadores relacionados con la salud sexual y reproducti-
va; cuarto, la salud en la infancia; quinto, otros indicadores
de la salud y el comportamiento del consumo de sustan-
cias psicoactivas. Posteriormente, un breve análisis de las
metas priorizadas del Plan de Desarrollo Distrital y, por
último, se presentan las conclusiones de los resultados y
las recomendaciones para la actual Administración.
*. Este capítulo fue elaborado por el Grupo de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Luis Jorge Hernández,
Andrés Cabarcas, Daniela Rodríguez, Eliana Pinzón, Natalia Pinilla Téllez, Oscar Bociga); el Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud (Augusto
Galán Sarmiento y Mariángela Chávez); la Universidad Juan N. Corpas (María Luisa Latorre); la Pontificia Universidad Javeriana (Jaime Ramírez
y Ángela Patricia Vega) y Bibiana Pineda, consultora independiente.
67