Vida Médica Volumen 77 N°1 2025 1 | Page 9

VIDAMÉDICA / Columnas de Opinión
{ 9
Ante esta problemática, hace ya más de 5 años, la Academia de Medicina y el Centro de Políticas Públicas UC identificaron oportunidades de mejora, como aumentar la pesquisa de potenciales donantes en servicios de urgencia y UPC, crear guías clínicas para donación y trasplante, y fomentar la educación en la comunidad, incorporando estas temáticas en los planes de estudio escolares y de pregrado. Además, se destaca la necesidad de invertir en la formación de equipos de trasplante a nivel nacional. En este contexto, el Colegio Médico( COLMED) reactivó en 2024 su Comisión de Trasplantes, con el objetivo de impulsar estrategias que mejoren el proceso. Desde este espacio, se buscará articular propuestas técnicas, educativas y legales, junto a sociedades científicas, para superar la situación actual. El 20 de marzo, como Colegio participamos en la Comisión Nacional de Trasplante, donde se promovieron iniciativas como la autonomía de la CNPT, la donación en asistolia controlada, la creación de guías clínicas basadas en evidencia y una Política Nacional de Trasplante que garantice continuidad y progreso en esta materia. El Colegio Médico es clave en la mejora de la política de trasplantes en Chile, en la búsqueda por avanzar hacia un sistema más eficiente, que salve más vidas y acerque al país a estándares internacionales. El trabajo continúa.
Dra. Ingrid Kremser Presidenta de la Agrupación de Médicos de APS
DESAFÍOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD: UNA LUCHA QUE CONTINÚA
La Atención Primaria de Salud( APS) es uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema sanitario, garantizando el acceso y la continuidad del cuidado a millones de personas en Chile. Sin embargo, enfrenta desafíos estructurales que requieren soluciones urgentes y sostenibles, especialmente en el reconocimiento y valorización de sus profesionales. Como presidenta de la Agrupación he sido testigo de estas dificultades y de los avances que, aunque importantes, aún son insuficientes. Uno de los temas que nos ha movilizado en los últimos años es la lucha por el pago de la asignación para especialistas no pertenecientes a la medicina familiar. Si bien su reciente aprobación es un avance, su aplicación solo a partir de julio de este año y la falta de certeza de su continuidad en 2026 generan incertidumbre y preocupación. La equidad en el reconocimiento de todos los especialistas que trabajan en la APS es una demanda histórica que no puede quedar a medias. Se requiere un compromiso claro por parte del Ministerio de Salud para asegurar que este pago se mantenga en el tiempo. También, hemos trabajado con la División de Atención Primaria y el Departamento de Formación del MINSAL para mejorar las condiciones de quienes realizan su Periodo Asistencial Obligatorio( PAO) en la APS. A través de una encuesta liderada por la DIVAP se recopilaron las inquietudes y sugerencias de estos colegas, con el objetivo de elaborar una estrategia de inserción planificada en la APS que recogiera sus planteamientos. Asimismo, año a año hemos trabajado con el área de formación del ministerio en la revisión y mejora de las bases CONE, para que nuestros colegas puedan acceder a los cupos en programas de especialización de este concurso. Igualmente, trabajamos en el Protocolo de Habilitación en las distintas universidades, para garantizar mayor transparencia e información durante el proceso, logrando que se estableciera en las bases del concurso la difusión de los criterios; una etapa de retroalimentación para los no habilitados; qué temas no deben ser materia de la entrevista; y el valor de la habilitación. Un tema muy importante y contingente para nosotros fue haber participado junto a otros Colegios Profesionales, Universidades y Servicios de Salud, en la comisión que aborda el tema del Buen Trato en el Plan de Formación de Especialistas, dada la situación particular que viven nuestros colegas durante esta etapa. En mayo se realizarán elecciones para elegir una nueva directiva, que tendrá la tarea de consolidar estos logros y seguir impulsando mejoras en las condiciones laborales de las y los colegas y en la implementación real de la estrategia de APS Universal. Todo esto en un escenario desafiante, donde sin un financiamiento adecuado ni una planificación estratégica de recursos humanos, cualquier reforma corre el riesgo de quedar en un discurso sin impacto real. Estos años de dirigencia han sido un camino de aprendizajes, desafíos constantes y logros, fruto de la organización y el trabajo gremial. A quienes continúen esta labor, les deseo éxito y fortaleza. La APS es la base del sistema de salud, y nuestra responsabilidad es seguir defendiéndola, impulsando transformaciones que permitan que cada persona en Chile reciba una atención digna y de calidad.