Vida Médica Volumen 76 N°2 2024 | Page 9

VIDAMÉDICA / Columnas de Opinión
{ 9 nuestra identidad moral , y también sabemos que ella es falible , que se educa y madura , de lo contrario se atrofia , se embota y se enferma . Cuando ello sucede cometemos actos de enmascaramiento de nuestras razones , de banalización de los problemas o de pura intransigencia y hacemos ejercicio de OC que no son válidas ni verdaderas . La verdadera OC debe responder a una convicción sistemática y razonable , de carácter filosófico o ideológico y debe ser coherente y no interesada . Existen objeciones que son falsas y otras ambiguas que permanecen encubiertas , mudas , sordas o desconocidas como ocurre con quien no objeta abiertamente , pero actúa como si objetara y no lleva a cabo la prestación solicitada . Algunas son de conveniencia cuando pretenden exención de una tarea asistencial que nos resulta incómoda y actuamos diferente en atención pública o privada o son de tipo psicológicas si nacen de sentimientos , emociones o impulsos de carácter personal o cultural porque no estamos seguros de lo correcto o por miedo o presión social . Nuestros deberes profesionales no terminan con el ejercicio de una OC verdadera , también debemos entregar información completa y oportuna , si es posible derivar a otro profesional capacitado y no objetor , y también la obligación de explicar las propias razones al paciente . Sin olvidar los deberes hacia la organización de salud en que nos desempeñamos profesionalmente , ya que es deber del Estado organizar la atención de manera tal que se oferte a la población los especialistas suficientes a lo largo del país . El reconocimiento de la OC profesional necesita de la existencia previa de un acceso universal , sencillo y no discriminatorio a la prestación IVE tanto en el sistema público como privado de salud .
Dr . Pablo Jiménez Presidente Depto . Derechos Humanos
HUELGAS DE HAMBRE : UN DESAFÍO PARA EL EJERCICIO MÉDICO Y LOS DERECHOS HUMANOS
Reconocidas internacionalmente como una forma de denuncia y protesta pacífica , las huelgas de hambre en Chile por parte de personas privadas de libertad son un fenómeno cada vez más común . Además de enfrentarse a la opinión pública , este método de lucha plantea diversas disyuntivas en temas de Derechos Humanos , relevando dimensiones en materias médicas , éticas y judiciales . Las huelgas de hambre pueden ser líquidas o secas . La primera refiere a la abstinencia de forma voluntaria sólo de alimentos , mientras que la segunda , también contempla todo tipo de líquidos . Las personas que realizan este tipo de protestas casi nunca desean morir , pero algunas pueden estar preparadas para hacerlo con el fin de lograr sus objetivos . Cuando los reclusos que se encuentran realizando esta práctica sufren descompensaciones , deben ser llevados al servicio de urgencia más cercano . En ese momento es donde nace un dilema para el médico tratante : alimentar a la persona en contra de su voluntad , para impedir eventuales daños permanentes en sus órganos o incluso la muerte , o bien , respetar su decisión de no ingerir comida aceptando todas sus consecuencias . A pesar de que existen algunos fallos donde se ordena la alimentación forzosa de los reclamantes , la huelga de hambre plantea cuestiones fundamentales que confrontan con la autonomía individual . Bajo este contexto , la 43 ° Asamblea Médica Mundial de Malta determinó una serie de principios sobre cómo los médicos debemos afrontar estas situaciones , donde destaca el comprobar la verdadera intención de la persona , el respeto a la autonomía , el equilibrio de los beneficios y daños potenciales , incluyendo el respeto de los deseos personales y también promover su bienestar . De igual forma , señala que la alimentación forzada nunca es éticamente aceptable , incluso con la intención de beneficiar . La nutrición bajo amenazas , presión , fuerza o uso de restricción física es una forma de trato inhumano y degradante . Frente a la ocurrencia de estos casos , como Departamento Nacional de Derechos Humanos le sugerimos a los colegas de los hospitales no actuar solos . Ante el ingreso de personas en huelga de hambre , se debe activar el Comité de Ética Asistencial y comunicarse con el Departamento de Ética y de Derechos Humanos regional o nacional , además de coordinar reuniones telemáticas conjuntas . De esta manera , se puede obrar con el respaldo y conocimiento debido , anticipando escenarios complejos con la persona en huelga o bien su familia , la comunidad , la Justicia y las autoridades . Como Colegio Médico estaremos siempre proporcionando nueva información sobre esta temática , desde un enfoque sanitario , ético y desde el respeto a los derechos humanos .