{ 61
Un siglo desde la creación del
MINISTERIO DE HIGIENE Y ASISTENCIA SOCIAL Y DEL SEGURO DE ENFERMEDAD
Marcelo López Campillay Presidente de la Sociedad Chilena de Historia de la Medicina
El año 2024 constituye un momento particular en la historia del país , pues se cumplirán 100 años de dos hitos trascendentales : la fundación del Ministerio de Higiene y Asistencia Social y la instauración del seguro de enfermedad . En efecto , el año 1924 ocupa un lugar singular en los inicios del siglo XX chileno , ya que fue escenario de una crisis política y social que , junto con poner a prueba al gobierno de Arturo Alessandri Palma , representó una ocasión para encauzar una serie de reformas sociales y políticas . De modo particular , la salud pública fue objeto de una particular atención , debido al intenso debate que desde fines del siglo XIX suscitaba el paupérrimo estado sanitario de la nación . En ese escenario , una de las ideas centrales fue que el Estado debía ejercer un liderazgo en la dirección de los asuntos sanitarios del país , premunido de las competencias administrativas , científicas y presupuestarias . Dicho de otra manera , esa forma de concebir la salubridad personificaba no solo una aspiración para el mundo sanitario , sino que un símbolo de progreso para una sociedad que discutía cómo resolver las diversas exigencias que encarnó la cuestión social . En definitiva , la crisis que desató el “ ruido de sables ” de septiembre de 1924 fue una oportunidad propicia para comenzar a instalar las bases de la Seguridad Social en Chile , concretamente mediante el seguro de enfermedad , invalidez y de accidentes del trabajo , cuya ley n ° 4.054 fue promulgada el 8 de septiembre de 1924 . A partir de ahí , los trabajadores del país , y sus familias , comenzaron a disponer progresivamente de una atención médica y provisión de medicamentos garantizados , en virtud de un seguro financiado en forma tripartita por el Estado , el empleador y el trabajador . A su vez , pocas semanas después , el 14 de octubre se creó el
Ministerio de Hijiene y Asistencia Social que procuró dirigir y planificar la Salud Pública del país para solucionar no solo las urgencias sanitarias existentes , sino que también proveer el bienestar social y económico que derivaban de la salud , según consignó la norma . En esa misma línea de evolución , en 1932 se realizó una reorganización de la gestión sanitaria de la cual emergió el Ministerio de Salubridad , institución de la cual pasó a depender la Caja de Seguro Obligatorio , fundada en 1924 . Aunque debió enfrentar varios obstáculos de orden organizacional y político entre las décadas de 1930 y 1940 , aquel proceso de consolidación institucional escribió un nuevo capítulo en su historia con la creación del Ministerio de Salud en 1959 . A partir de entonces , el país dispuso de una madura arquitectura institucional y nacional sobre la cual se pudo ahondar en la canalización a la población los avances científicos que registró la medicina moderna , en la cooperación con la organización de la salud internacional , en el cultivo de la prevención y educación sanitaria , y en la planificación profesional de las campañas sanitarias . Avanzadas las primeras décadas del siglo XXI , el contexto social y político del país , inserto en la era de la globalización , permite apreciar el valor histórico que a lo largo del siglo XX simbolizó para el país el establecimiento de la responsabilidad del poder público con la Salud Pública y la Seguridad Social . Sin duda , fue una de las bases de una concepción de bienestar social cuya dirección se le adjudicó a la organización administrativa , científica y profesional que sucesivamente representaron el Ministerio de Higiene y Asistencia Social , el Ministerio de Salubridad y el Ministerio de Salud hasta el presente . En medio de un escenario en el que asoman nuevas incertidumbres políticas , sociales y ambientales , la validez de aquel desafío que emergió en 1924 se mantiene vigente .