VIDAMÉDICA / MÉDICOS MAYORES { 67
Roberto Fuster hizo sus estudios en Chile . Ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y se graduó como médico cirujano el año 1946 . Fue de los primeros médicos en incorporarse al Colegio Médico de Chile : su registro tiene el Número 1010 . Se formó como médico cirujano y se especializó en ginecología y obstetricia . El Dr . Marco Antonio Fuster Alarcón , médico linarense , hijo del médico del mismo nombre , que ejerció en Yerbas Buenas , y que era primo del Dr . Roberto Fuster , a quien conoció siendo niño , entregó la información sobre la actividad profesional de su tío y de su reconocida categoría artística . Una vez titulado , el Dr . Roberto Fuster Barreda , encontró trabajo en Frutillar , donde efectuó la primera cesárea en el Hospital local . Es seguro que desde entonces quedara impresionado por la belleza escénica de los paisajes sureños , con los bosques nativos , lagos , montes y volcanes con nieves , al parecer , entonces , eternas . Es posible que desde entonces comenzara a desarrollar su capacidad de paisajista . Creado el Servicio Nacional de Salud , en 1952 , pudo ganar un cargo en el Hospital de Arica , donde trabajó como ginecólogo entre 1955 y 1963 , volviendo a los lugares donde había pasado su infancia y adolescencia . El Dr . Hernán Sudy , que se incorporó a ese Hospital en 1964 , recogió el recuerdo de la imagen que dejó el Dr . Fuster , un hombre gentil , educado , excelente cirujano , que tenía la particularidad de ilustrar sus informes quirúrgicos con excelentes dibujos , que le servían para presentar sus casos y apoyar las explicaciones que daba a los médicos que se incorporaban al Servicio . Además , era reconocido como experto cocinero de comidas chinas y peruanas . Posteriormente el Dr . Fuster terminó su carrera médica en el actual Hospital El Pino , que reemplazó los antiguos y deteriorados pabellones de madera , que habían acogido por años a innumerables enfermos de tuberculosis . A pesar de su edad avanzada , recorrió la Carretera Austral en construcción , admiró y pintó alguno de sus paisajes . Había formado una familia y ya con los hijos crecidos , en sus últimos años de vida , estableció su domicilio en las vecindades del Colegio Médico y con frecuencia se reunía con otros colegas de su época , en el local donde funcionaba la Asociación de Médicos Jubilados , y fue en uno de sus salones que organizó una exposición de su obra pictórica , que seguramente enriqueció y le dio sentido a su vida . Tuvo un fuerte sentido de pertenencia institucional y finalmente expresó su deseo de que al morir , su velorio fuese en el Colegio Médico , lo cual , en forma excepcional , fue aceptado por la Directiva de la Orden de ese entonces . La historia del Dr . Fuster es prueba del potencial social , cultural y artístico que existe en nuestra comunidad médica y que recordado y preservado , debe contribuir a enriquecer la imagen institucional del Colegio Médico .