VIDAMÉDICA / FalmedEduca
{ 51
En este sentido , respecto a la efectividad que ha tenido la Ley Consultorio Seguro transcurrido este tiempo , el Dr . Patricio Meza , presidente de Colegio Médico , señala , “ las agresiones han ido aumentando , tanto en severidad como en cantidad , y cuando uno habla con los equipos de salud , hay situaciones que lamentablemente se han normalizado , como gritos , empujones , amenazas de distinta índole . Por lo tanto , creemos que la ley no ha cumplido el objetivo que tenía , que era , por un lado , disminuir la sensación de inseguridad de los funcionarios de la salud , y por otro , disminuir el número de agresiones ”.
“
Dr . Patricio Meza Presidente del Colegio Médico de Chile
Esta herramienta no ha sido suficientemente utilizada , y probablemente se debe a varios factores . Sin embargo , uno de los principales , es que nosotros como Colegio Médico podamos demostrar que , el hecho de hacer las denuncias correspondientes , tendrá un efecto dirigido a prevenir nuevas agresiones , tanto a ellos mismos como al resto de los equipos de salud ” .
Según la abogada Falmed de la Unidad de Asesoría Legal en Otras Materias , Valentina Araneda , lo primero que se debe tener a la vista es que la Ley de Consultorio Seguro , modifica diversos cuerpos normativos , entre los cuales se encuentran el Código Penal , el Código Procesal Penal y la Ley de Derechos y Deberes . Al ser ley vigente , tiene plena aplicación en procesos penales y administrativos . Por ejemplo , establece el deber de denuncia de los establecimientos de salud y sanciona penal y administrativamente la inobservancia del mismo . Lo mismo ocurre en aquellos hechos que revisten el carácter de delito y agrava las penas de los delitos de amenazas y lesiones en los que las víctimas sean funcionarios de establecimientos de salud , públicos o privados .
“
Valentina Araneda Abogada de la Unidad de Asesoría Legal en Otras Materias de Falmed
En Falmed contamos con un instructivo que ponemos a disposición de quien lo requiera , y que sirve como guía referencial para la elaboración de protocolos para los casos de agresiones en los establecimientos de salud ”.
Respecto a su efectividad , la abogada agrega , “ preventivamente habilita a los establecimientos de salud y a sus funcionarios a requerir mecanismos de seguridad , tales como : impedir el acceso a las personas que porten armas o artefactos incendiarios , habilitando el uso de dispositivos de detección de metales , solicitar el auxilio de la fuerza pública y lo más relevante , es que entrega mecanismos de defensa jurídica para los mismos , tal como lo indica el artículo 35 y 35 Bis de la Ley N ° 20.584 sobre “ Derechos y Deberes de los Pacientes ”. En cuanto a la práctica de nuestros tribunales , tiene total aplicación y existen sendas condenas a quienes amenazan y agreden a funcionarios de un establecimiento de salud ”.
¿ VALE LA PENA DENUNCIAR ?
La Ley N ° 21.188 endurece las penas a los agresores . Por ejemplo ,
si debido a las lesiones la víctima queda con daño severo y sufre consecuencias como pérdida de autonomía , el imputado puede ser condenado a penas que llegan al presidio mayor en su grado medio , es decir , de 10 años y un día a 15 años . En el caso que el afectado o afectada por ese ataque presente enfermedad o incapacidad para realizar sus labores profesionales por 30 días , la penalidad que arriesga el agresor puede ser presidio menor en grado medio a máximo , es decir , de 541 días a cinco años de cárcel . Si las lesiones son leves y no causan daños , puede ser multado con servicios a la comunidad .
La Ley Consultorio Seguro también incluyó una modificación en el Código Penal , que en el artículo 175 letra f establece la obligación de denuncia por parte de los jefes de establecimientos de salud públicos y privados , que conozcan delitos contra profesionales y funcionarios de esos recintos , causados en el interior del mismo o mientras los funcionarios ejercen sus labores . Esta denuncia debe ser comunicada al Ministerio Público , Carabineros o Policía de Investigaciones , en un plazo de 24 horas luego de conocido el hecho . Frente a esta modificación surge la duda en cuanto a si los funcionarios o funcionarias afectadas consideran la denuncia como una herramienta eficaz , o si la evitan por temor a sus agresores .
En diciembre de 2019 , se publicó en el Diario Oficial la Ley N º 21.188 “ Consultorio Seguro ”, con el objetivo de entregar mayor protección y tranquilidad a los funcionarios de la salud , para que pudiesen desarrollar sus labores en un ambiente más tranquilo y resguardado .