Vida Médica Volumen 75 N°2 2023 2 | Page 31

VIDAMÉDICA / TRABAJO GREMIAL { 31
PROPUESTAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y REPARACIÓN
1 . Incorporación en los compromisos de gestión u otros de los instrumentos de evaluación de desempeño de los directivos de los Servicios de Salud y la atención primaria del país medidas de prevención y reparación en casos de agresiones al personal de salud y la obligación de notificar como accidente del trabajo cuando la agresión es física . 2 . Catastro Nacional de Agresiones , que permita dimensionar la complejidad del problema y focalizar los recursos . 3 . Promover un enfoque preventivo : mejorar y fortalecer la comunicación médico-paciente , mediante estrategias para el manejo de situaciones complejas . 4 . Educar a los equipos de salud sobre cómo realizar las denuncias . 5 . Impulsar , en conjunto con ASOFAMECH , la inclusión en currículos de Medicina el desarrollo de habilidades comunicacionales en la relación médico paciente y familiar . 6 . Considerar espacios seguros en todos los recintos de salud y contar con salas de entrevistas para informar a las familias . 7 . Abordar la sobredemanda y déficit de recursos humanos , ya que son gatillantes de situaciones de estrés en la relación médico , paciente y familia . 8 . Potenciar los “ deberes ” de los pacientes , relevando el respeto hacia los funcionarios y las instalaciones , para que quien las incumpla sea objeto de sanciones . 9 . Informar mediante campañas efectivas la Ley Consultorio Seguro . 10 . Fortalecimiento de los dispositivos de seguridad y medidas de protección en los centros que más lo requieran . 11 . Protocolo Nacional con pertinencia territorial para enfrentar situaciones de agresión en los servicios de salud . 12 . Involucrar a las Mutualidades y a la Superintendencia de Seguridad Social , sobre todo a nivel preventivo . 13 . Desarrollar un programa permanente sobre agresiones y enfoque preventivo a través de FALMED . 14 . Campaña comunicacional que acerque a la comunidad a los equipos de salud y apunte a que las agresiones dejen de naturalizarse . 15 . Reactivación de las mesas de seguridad a nivel regional . 16 . Concretar la Mesa de Trabajo entre Subsecretaría de Redes Asistenciales , Subsecretaría de Prevención del Delito y otros actores ( municipios , servicios de salud , gremios y policías ) 17 . Solicitar al Ministerio de Salud y a los empleadores que gestionen un seguro de responsabilidad patrimonial que permita cubrir los bienes . 18 . Impulsar la Ley que establece asignaciones en establecimientos de desempeño difícil para recintos hospitalarios , similar a lo contemplado para la atención primaria en la Ley 19.378 en sus art 28 y siguientes .
La aplicación de estas propuestas se han solicitado por escrito , mediante cartas , tanto a la ministra de Salud , Dra . Ximena Aguilera , como al ex subsecretario de Redes Asistenciales , Dr . Fernando Araos , y a su sucesor , Dr . Osvaldo Salgado . En cuanto a la solicitud de reactivación de las Mesas de Seguridad , fue uno de los compromisos alcanzados el 18 de mayo en la Reunión de Seguridad Intersectorial Ampliada , instancia convocada el Ministerio de Salud y la Subsecretaría del Interior , donde también participaron los presidentes de las Comisiones de Salud del Senado y de la Cámara de Diputados y representantes de gremios , municipalidades , servicios de salud y las policías . Éste se materializo mediante el Oficio N ° 14.452 del Ministerio del Interior , del 31 de mayo de 2023 , donde se invitó a conformar las Mesas de Seguridad , que serían coordinadas y lideradas por el o la Delegada Presidencial Provincial o Regional . La instrucción daba un plazo de 10 días para la conformación de las mismas e indicaba que debía sesionar al menos una vez cada 30 días . Sin embargo , al cierre de esta edición ( julio 2023 ), en Antofagasta , Calama , Osorno y Ñuble , no se habían conformado aún . “ Es fundamental que se le dé el seguimiento correspondiente a estas mesas , por lo que seguiremos insistiendo en ello . También , creemos que es urgente que se trabaje a nivel local y que , además , el gobierno incorpore en el Plan Calles Sin Violencia a los establecimientos de salud , porque tanto las y los pacientes como el equipo de salud merecen contar con centros de salud libres de violencia ”, concluye el Dr . Meza .