Vida Médica Volumen 75 N°2 2023 2 | Page 21

VIDAMÉDICA / ENTREVISTA { 21 cirujana de procedimientos “ raros ”, estoy acostumbrada a tener que explicar y defender mi trabajo ; y a decir : mira , lo que yo hago es válido también ”.
MEDICINA Y ACTIVISMO La Dra . Melissa Cifuentes ha declarado en innumerables ocasiones que definirse como activista fue un proceso largo de concientización . “ Si tú trabajas en un ámbito en que hay tanta disparidad , necesidad y no lo denuncias ; o eres activista o eres cómplice ”, resume . “ Las personas trans están acostumbradas a tener que explicarse a sí mismas , a tener que defender frente a la sociedad su propia existencia . Cuando existen equipos que realmente creemos , que estamos convencidos que la diversidad es un valor y que ser así de diverso nos hace mejores ; se nota la diferencia . Somos kinesiólogas , somos psicólogas , somos psiquiatras , somos internistas , somos ginecólogas y ginecólogos que trabajamos por brindar salud integral a estas personas y a su grupo familiar . Personas que están dolidas por la forma en que les hemos tratado como sociedad y como sistema de salud también ”.
TEJER REDES En Chile , hay cinco ciudades donde es posible acceder a cirugías genitales trans : La Serena , Osorno , Coyhaique , Valparaíso y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente en Santiago . Más allá de la lista de espera , otro tema con el que tienen que lidiar las personas es la territorialidad , ya que al no existir un sistema integrado que asegure el acceso a la cirugía las personas que no pertenecen a estas regiones quedan excluidas automáticamente . Por lo mismo , la Dra . Cifuentes cree fielmente que el acceso a la salud trans no puede recaer en solamente una persona , como sí ocurría en el pasado . “ Con los demás equipos estamos en permanente contacto . Nos apoyamos unos a otros , de acuerdo a nuestras necesidades . Cuando tenemos casos complejos los discutimos , porque efectivamente creemos que avanzar en equipos es la única forma posible . Además , para mí trabajar en equipo es un medidor de excelencia . En el fondo , la misión es cuidar lo poco que se tiene y tratar de ampliar y que se vaya expandiendo . Esto , desde el punto de vista médico , pero también del punto de vista social . La misión es hacer que esto aparezca , validarlo y crear una necesidad ”.
¿ Cómo debería abordarse , para que el mismo sistema no genere vicios , por ejemplo , la migración hacia las regiones donde sí se realizan los procedimientos , tensionando las listas de espera ? “ Necesitamos que el MINSAL nos apoye para que este tipo de cirugías que son un poco menos frecuentes que otras , funcione de una forma que se llama redes complejas : Por ejemplo , neurocirugía funciona como red compleja . Es decir , si tú tienes un aneurisma cerebral y en tu Servicio de Salud no hay un neurocirujano que haga este trabajo , te derivan automáticamente al Servicio Salud del lado , donde sí lo hay . Eso necesitamos para romper la barrera de la restricción territorial ”
Respecto a la salud trans , ¿ estamos mejor o peor que antes ? “ Mejor . Existimos . Hacemos ruido , estamos capacitando a personal de la salud , estamos capacitando a otros colegas , estamos estimulando la formación de grupos de pacientes , estamos en la pelea . Hace 10 años atrás , era mucho más invisibilizado aún todo , la reconstrucción , incluida la temática trans ”.
¿ Qué consecuencias dejó la pandemia , respecto a estas necesidades en salud ? “ Alargó la lista de espera de manera brutal . O sea , todavía estamos tratando de recuperarnos , voy a darle énfasis a esa palabra , de recuperarnos de listas de espera nunca antes vistas ”.
¿ Qué le pasa cuando escucha o se instala como verdad en la sociedad que la salud pública en Chile es mala ? “ Yo trabajo en dos hospitales . ¿ Yo no sé si tú conoces personas que trabajen por largo tiempo en dos hospitales ? Por lo mismo , no comparto ese diagnóstico . Yo creo que la salud pública tiene una tarea titánica en tantos aspectos y las herramientas que se les dan no son todas las que se necesitan . ¿ Hay deficiencias ? Claro que hay deficiencias . ¿ Hay espera ? Claro que sí y esa es una tarea urgente . Pero yo me siento orgullosa de trabajar en la salud pública . Además , una persona trans en la salud privada sufre las mismas barreras y discriminación ”.
MÉDICA DESTACADA 2023 : En el marco de la tradicional ceremonia del Día Internacional de la Mujer , organizada por nuestro Departamento de Género y Salud , la Dra . Melissa Cifuentes Arévalo recibió el reconocimiento Médica Destacada 2023 por su labor en la atención con enfoque de derechos humanos y de género y por abrirse camino en un área comandada por hombres , convirtiéndose en referente para médicas jóvenes .
La profesional es egresada de medicina de la Universidad de La Frontera , uróloga titulada de la Universidad de Valparaíso y socia titular de la Sociedad Chilena de Urología . Es especialista en cirugía reconstructiva genital y de piso pélvico y realizó un fellowship en la Universidad de New York en medicina pélvica y cirugía reconstructiva en personas trans . Actualmente , es uróloga en los Hospitales Carlos Van Buren y Sótero del Río , además es profesora adjunta e investigadora en Urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso .
Desde la instauración de este galardón en 2018 , han sido reconocidas las doctoras Michelle Bachelet , Marisa Matamala , Adela Montero , Carol Ortiz y Marisol Ruiz .