VIDAMÉDICA / HISTORIA DE LA MEDICINA
{ 73
JOAQUÍN EDWARDS BELLO ( 1887-1968 )
Dr . Eduardo R . Medina Cárdenas 1
Destacado cronista y novelista , nació en Valparaíso el 10 de mayo de 1887 . Fue bautizado como Víctor Lorenzo Joaquín por sus padres Ana Luisa Bello Rozas -nieta de Andrés Bello- y Joaquín Edwards Garriga , un importante banquero . Estudió en The Mackay School , de Viña del Mar , y en el Liceo Eduardo de la Barra , de Valparaíso . En 1904 , sus padres lo llevaron a estudiar a Europa ( París , Londres , Madrid y otras capitales ), pensando en una posible carrera diplomática o política , pero él decidió continuar en el periodismo y la creación literaria . En 1910 comienza a colaborar con los diarios La Mañana y El Mercurio y , desde 1917 , por un lapso de 40 años , en el diario La Nación , donde aparecieron sus famosos “ Jueves de Edwards Bello ”. Su versatilidad era tan amplia que le permitía escribir sobre costumbres , crítica social , historia , ensayos breves , literatura , muerte , suicidios , semblanzas , crónicas de viajes , crónicas de guerra y hasta comentarios de cine . Roberto Merino Rojo ( Santiago , 1961 , uno de sus compiladores ) ha escrito : “ Habría que decir que , más que maldito , fue un individuo incómodo e incomodante , un crítico permanente e impredecible de las costumbres nacionales , muchas veces caprichoso , motivado por traumas personales y convicciones arbitrarias , pero siempre dueño de un estilo veloz …”. Al mismo respecto , Enrique Bunster Tagle ( 1912-1976 , otro de sus compiladores ), decía : “ Este estilo punzante , colorido y original , que metía en una canasta los huevos , el agua de colonia y la ropa sucia , fue el mejor aporte que el diario La Nación recibió ”. Sus obras le hicieron merecedor de los Premios Nacionales de Literatura ( 1943 ) y de Periodismo ( 1959 ). Además , en 1954 fue elegido miembro de la Academia Chilena de la Lengua , donde ocupó el sillón N ° 11 . Recordadas son algunas de sus agudas frases :“ Los demagogos vulgares , ansiosos de poder , condenan a los ricos y a los que gozan de la vida . Condenan sus vicios porque carecen de medios para procurárselos . Si consiguen el poder , se enriquecen y no tardan en imitar a la clase que derribaron y dan finalmente la torpe exhibición de sus naturalezas , tan débiles y viciosas como todas ”.“ Para que el futuro de Chile fuera halagador , sería necesario darlo vuelta como un calcetín . Vaciar el frasco y llenarlo con otro líquido ”. En las Crónicas Reunidas 1934-1935 encontramos : “ Dentro de poco nos llegará dentro de la revista Vogue el poncho y el traje
de huaso . Entonces nos parecerá muy elegante ”; de la posición de Chile en Suramérica : “ una larga y angosta faja de ají , grasa y envidia ”; del factor religioso : “ el chileno no es religioso , sino supersticioso ” ( de ahí su manía por colocar velas a las ánimas ); otra de las características nacionales : “ entramos por donde dice ‘ salida ’ y salimos por donde dice “ entrada ´. Si hacemos memoria , comprobaremos que la actitud hoy persiste : “ lo bueno se calla , lo malo se proclama ”. En carta dirigida a su amiga María Letelier ( 1947 ) se dio un desahogo : “ Las partes sanas del país son los bomberos , los marinos y los boys scouts ”. No tenía compromisos con ideologías políticas y lanzaba sus dardos en todas las direcciones , de conservadores a comunistas ; por eso , recibía flechazos desde todos los sectores , hasta se le tildaba de contradictorio , antipatriota , afrancesado . En algunos de sus artículos demostraba que también poseía el sentido del humor : “ Es en el retrete donde más se medita . De ahí que la escultura “ El Pensador ”, de Rodin , pueda confundirse con un señor que hace la digestión ”. Se calcula que escribió alrededor de diez mil crónicas , para lo cual se apoyaba en su famoso archivo , que le permitía encontrar en pocos minutos cualquier dato , fecha , anécdota o frase célebre que necesitara citar . El trabajo de recortar y clasificar le tomaba tres horas diarias . Le gustaba escribir de pie en una mesa , nunca usó máquina de escribir , sus artículos los hacía a mano y llegaban al diario con correcciones y borrones . Para un escritor como él todo estaba permitido . Siendo un hombre de acción , inquieto y movedizo , decía que no se resignaría a soportar una enfermedad entre camas de hospital , chatas y remedios . Víctima de una hemiplejía , que desde 1960 lo tuvo postrado , se suicidó el 19 de febrero de 1968 con el revólver Colt calibre 38 que cuando joven le había regalado su padre “ para que se protegiera ”. Entre sus publicaciones destacan : “ El inútil ”, “ El monstruo ”, “ El roto ”, “ El chileno en Madrid ”, “ Valparaíso , la ciudad del viento ”, “ Criollos en París ”, “ La chica del Crillón ”, “ Valparaíso , Fantasma ”, entre tantos otros . Todas estas referencias siguen al escritor y compilador Alfonso Calderón ( 1930-2009 ) en sus selecciones “ El subterráneo de los Jesuitas y otros mitos ” y “ Joaquín Edwards Bello , el Marqués de Cuevas y Feópolis ” ( Biblioteca Popular Nascimento , Santiago de Chile , 1974 ), al escritor y periodista Matías Rafide , al periodista ROGAFLO “ A 25 años de la muerte de J . Edwards Bello ” y la Sección Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional de Chile .
1
Médico especialista en Psiquiatría y Salud Pública . Maestro en Antropología Social . Doctor © en Antropología / emedina941 @ gmail . com