60}
VIDAMÉDICA / FalmedEduca
una mesa de trabajo , entre el Ministerio de Salud , el Ministerio de Hacienda , y el propio Colegio Médico , para la captación y retención de especialistas en el sector público la que ya se encuentra funcionando y , en las próximas semanas , debe volver a reunirse , para hacer una planificación y tener una propuesta formal a mediados de este 2023 ”.
El presidente del Colegio Médico explica que otro tema igual de relevante para los médicos especialistas , “ es la necesidad de equipamiento adecuado en una determinada zona del país , para el pleno desarrollo de una especialidad , situaciones que , de resolverse , se traducirán en que nuestros colegas quieran o no estar en determinado lugar ”.
DÉFICIT
“
Dr . Patricio Meza Presidente Colegio Médico de Chile
Tenemos que hacer un análisis de la capacidad formadora de especialistas y de la existencia de más recursos como país , para efectivamente contratar y hacernos cargo de ese número de especialistas faltantes .
”
El Dr . Meza comenta que la falta de especialistas en el país es una materia muy importante para el Colegio Médico , y planteó que “ se trata de un tema complejo , con causas múltiples , que requiere tratar de acercar las condiciones de trabajo del sector público a las del privado ”. Según el Dr . Meza , dicha labor incluye abordar todos los aspectos , ya sean temas remuneracionales y no remuneracionales .
“ Tenemos que hacer un análisis de la capacidad formadora de especialistas y la existencia de más recursos como país , para efectivamente contratar y hacernos cargo de ese número de especialistas faltantes y de la carencia de miembros del personal de salud . Como país debemos definir cómo lo vamos a resolver , y cuántos recursos queremos invertir para solucionar esta situación ”, señala .
De la misma manera , el Dr . Meza destacó también las preocupaciones expresadas por los médicos , por temas de seguridad ante el aumento de la actividad delictual .
“ Recordemos que en Chile , hay recintos de salud que enfrentan serios problemas de seguridad y en los que , incluso , se trabaja con blindaje anti balas en las ventanas , lo que genera un desincentivo , por cuestiones de seguridad , para muchos colegas y funcionarios de la salud ”, detalla .
Según el estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington , para que un país pueda llegar a tener una cobertura efectiva del 80 % de la demanda , se necesitarían al menos 20,7 médicos , 70,6 enfermeras y matronas , 8,2 odontólogos y 9,4 de personal farmacéutico por cada 10.000 habitantes . En el caso de las enfermeras y matronas se requieren 4.800 profesionales ( 2,6 por cada 10.000 habitantes ). Asimismo , de acuerdo con el último informe sobre falta de especialistas , dado a conocer en mayo de 2021 a la Comisión de Salud del Senado , por el ex subsecretario de Redes Asistenciales , Dr . Alberto Dougnac , áreas como la medicina intensiva , infectología , nefrología y oncología , por citar solo algunas , estarían al margen de los procesos de formación , existiendo además una falta de cargos en el sector público para dichos especialistas .
En el análisis de la realidad de falta de especialistas en el país , es necesario también considerar la presencia de 200 nuevos médicos extranjeros en hospitales públicos , que no cuentan con certificación de sus competencias y especialidades en el sistema , cuya situación se mantiene , a la espera de que esos profesionales se sometan a las instancias de acreditación en los plazos dispuestos por las autoridades . En este punto destaca la mantención de la alerta sanitaria por Covid-19 , que implica la habilitación temporal consagrada en la Ley 21.274 del Ministerio de Salud , para el ejercicio de profesionales no acreditados en sus competencias en el sector público de salud en el contexto de pandemia .
UNIVERSIDADES
En el análisis realizado por la Comisión de Salud del Senado , con representantes de universidades que imparten la carrera de medicina en Chile , quedó de manifiesto , en términos generales , que junto con intentar resolver el problema de carencia de especialistas , el principal escollo sigue siendo la necesidad de subespecialistas , o las llamadas especialidades derivadas , porque no existe una iniciativa que incremente los cupos y facilite el acceso a dicha formación .
Se trata de profesionales dedicados a la medicina intensiva , nefrología , infectología , oncología , gastroenterología , hematología , nutrición clínica , ginecología oncológica , nefrología pediátrica y cirugía cardiovascular .
Esto se explicaría porque no existe financiamiento directo , debido a que no están contempladas en los citados programas . De acuerdo con lo expresado por el Minsal en la Comisión de
Para que un país pueda llegar a tener una cobertura efectiva del 80 por ciento de la demanda , se necesitarían al menos 20,7 médicos , 70,6 enfermeras y matronas , 8,2 odontólogos y 9,4 personal farmacéutico por 10.000 habitantes .