Vida Médica Volumen 75 N°1 2023 1 | Page 27

VIDAMÉDICA / MGZ { 27 y 3 de marzo , conversaron con Vida Médica y nos contaron sus motivaciones y principales proyectos como directiva .
* * *
“ Lo que buscamos , principalmente , es reconstruir de alguna manera lo que se llama el ‘ espíritu MGZ ’, reconectar con las bases , que sientan que primero hay una agrupación que los reúne a todos , en la que todos tienen espacio , que responde a sus problemas comunes del día a día y que además tiene una preocupación especial por , de alguna manera , representar la diversidad territorial y desde lo asistencial , también , para poder de alguna forma retroalimentar la construcción de la política pública , la actividad asistencial en los distintos territorios y como fin último , a través de eso , mejorar la salud comunitaria ”, cuenta su presidente , el Dr . Vargas . En ese sentido , explica que “ la directiva nacional se va a acercar a los territorios , va a entender a sus capítulos regionales como parte del equipo de la directiva nacional y por lo tanto vamos a establecer objetivos comunes entre las regiones y entre la agrupación nacional . Y de esa forma , impulsar el fortalecimiento de nuestra agrupación , aumentar el vinculamiento con nuestras comunidades a nivel local ”. Su tesorero , el Dr . Pavez , complementa : “ tenemos una responsabilidad , un deber de liderar y el llamado a las bases es que se hagan parte , porque a veces cuesta convocar a los colegas y hacerlos entender esta misma responsabilidad que tenemos . Las nuevas generaciones cada vez queremos más cambios y tenemos que darnos cuenta de que nosotros mismos tenemos que hacerlos , no los van a hacer otros por nosotros . Creo que ese es el llamado ”. En esta línea , el Dr . Castro , prosecretario , profundiza respecto al trabajo que se quiere realizar con las regiones . “ El MGZ es algo que tiene que implicar la diversidad y la territorialidad y eso requiere que haya gente de todos lados , porque es una realidad completamente distinta quizás la del MGZ del norte a la del sur o metropolitano . Por eso queremos trabajar con los capítulos en esa misma línea , fomentar el flujo de información , para obtener la opinión de las bases mediante los delegados de cada capítulo , después de macrozona y que llegue a nosotros para vincularnos con el Minsal , con el Colegio Médico , con las universidades , para llevar la opinión de todos los EDF de Chile ”.
EL PRESENTE Y FUTURO MGZ La política del generalato de zona fue creada el 22 de julio de 1955 , mediante el decreto N º 17.615 , con el objetivo de disminuir la brecha de Médicos Generales en las distintas zonas de nuestro país , fuera de los grandes centros urbanos como Santiago , Viña – Valparaíso y Concepción , enfocándose especialmente en zonas rurales y vulnerables . Actualmente , es una de las principales puertas de entrada de los facultativos al sector público y , si bien el objetivo principal se mantiene , hoy también trabajan en zonas urbanas de alta vulnerabilidad . “ En general , cuando uno habla con los MGZ más antiguos , lo que te destacan siempre es lo heroico de su desempeño laboral , trasladarse en lancha , grandes hazañas quirúrgicas , con muy pocos recursos y más ingenio que otra cosa . Y en ese sentido , hoy día desde luego que es bien distinta a la profesión . Si bien existen casos así todavía , hoy hay otros problemas que deben enfrentar nuestros colegas . Vivimos en un contexto en el que la violencia es un tema permanente ; vivimos de cerca la crisis migratoria en el norte , la crisis ambiental con la sequía ; implementamos el sistema de salud familiar que te obliga a pensar en muchos más factores que probablemente los que se manejaban antes en un modelo biomédico . Por lo tanto , hoy día el MGZ actual tiene desafíos en cómo repensar su actividad también y cómo lo proyectamos hacia el resto de la comunidad , tanto civil como médica ”, relata el Presidente de la Agrupación . En la misma línea , la Vicepresidenta , Dra . Olguín , agrega que “ el énfasis se ha puesto también en llegar a comunidades no solo rurales o alejadas de Santiago , sino que se ha buscado acompañar a la población un poco más vulnerable . Actualmente el MGZ tiende a estar en lugares que de verdad requieren y necesitan un profesional comprometido con entregar una atención digna y de calidad para todos y todas . Y nosotros como población creemos que el MGZ todavía tiene eso en su espíritu , de comprometerse con la salud pública de nuestro país y entregar lo mejor de sí para que todos y todas podamos acceder a una salud digna y de calidad .” Recalcan que esperan mantener una buena relación con la Mesa Directiva Nacional , como ha sido históricamente , y que buscarán incidir en las políticas públicas que permitan mejorar las condiciones para sus representados y representadas , para lo cual realizarán un trabajo de levantamiento de información , para conocer la realidad y el pensamiento de sus colegas , para luego trabajar en varias comisiones donde abordarán estos temas y propuestas . “ Después de la formación , entre el 70 al 80 % vuelve al sistema público . En algunas especialidades bien identificadas esos porcentajes son menores y nos interesa ahí primero conocer las razones que están determinando eso ”, cuenta el Dr . Vargas y agrega que “ el concurso de plantas superiores se debe quizás repensar en lo que han sido sus experiencias previas , mejorar el tiempo de presentación , conocer el parecer de los colegas que están en formación , que muchas veces es difícil de recabar pero pretendemos poder acercarnos a ellos ”. La Dra . San Martín , secretaria nacional , refuerza esta idea y explica que “ nuestro principal insumo es que estamos en los territorios , conocemos distintas realidades , conocemos las poblaciones , es tan diverso lo que se vive en el norte , el sur , el centro , entonces en ese sentido creo que justamente ese conocimiento , esa información que tenemos de las realidades locales nos permite aportar datos e ir buscando respuestas ”.